España anima a hacer negocios en Angola, que en 2002 empezó "casi de cero"
La Embajada de España en Luanda anima hoy a las empresas nacionales a establecerse y operar en Angola, país que,[…]
La Embajada de España en Luanda anima hoy a las empresas nacionales a establecerse y operar en Angola, país que, tras una guerra civil, "empezó casi de cero" en 2002 y que hoy ofrece oportunidades de negocio en sectores como la agricultura, la industria transformadora ligera o las renovables.
Así lo ha destacado el consejero económico y comercial de la Embajada de España en Luanda, Mariano Muela, tras la presentación de la octava edición del programa "Vis a Vis", que promueven este año en Luanda Casa África y el Ministerio de Cultura del país africano.
Muela, que trabaja desde hace siete años en Angola, considera que Luanda, su capital, ofrece muchas oportunidades a las empresas españolas, a las que anima a venir a este país subsahariano en un momento en el que, a su juicio, es especialmente bueno hacerlo, pese a la crisis del petróleo, que ha afectado a este importante productor, que tiene en este negocio su principal fuente de ingresos, tanto de divisas como fiscales.
"El hecho de que este abierto el mercado en estos momentos ofrece oportunidades para que la economía angoleña se diversifique y que entren empresas españolas de todos los sectores, especialmente pymes, en este mercado", ha manifestado a Efe Muela.
Entre los sectores en los que, en su opinión, podrían operar las empresas españolas en Angola, ha aludido al agrícola, ya que se trata de un país con una superficie de 1,2 millones de kilómetros cuadrados que, además, tiene tierras fértiles y agua próxima a casi todas las zonas cultivables.
Además, Muela considera que la industria transformadora ligera puede ser otro nicho importante para las empresas españolas en Angola, país que "importaba casi todo" y que "ahora va a tener que producir localmente", de ahí que esta coyuntura brinde oportunidades en el campo de la transformación de productos y en la producción local de bienes de consumo y alimentos, además de material de construcción y productos eléctricos.
Para facilitar este tipo de negocios, Muela ha resaltado que existe una línea de crédito de Cofides de 35 millones de euros para apoyar la inversión española en Angola.
En este país subsahariano hay unas 50 empresas españolas con establecimiento permanente y muchas de ellas cuentan con la ayuda de un socio local, un elemento que es de gran relevancia en Angola, ya que sirve a la empresa extranjera para abrirle puertas, conseguir permisos, información y ayuda comercial.
Para el responsable comercial de la Embajada de España en Luanda, establecerse en Angola es hacer frente a una estructura burocrática "pesada", lo que no quiere decir que esa sea una restricción para hacer negocios.
"No he oído que una empresa no haya podido hacer negocios aquí por problemas burocráticos, es un coste más, es un tema lento, pero no es algo que impida que las actividades económicas se desarrollen" afirma.
Además, subraya que Angola "da especialmente la bienvenida a la presencia extranjera", siendo la española "siempre más que bienvenida".
Lo recordamos siempre, España fue de los primeros países en reconocer la independencia de Angola, que tuvo lugar el 11 de noviembre de 1975, y fue también de los primeros en establecer, desde 1977, relaciones diplomáticas con este país del África subsahariana que nunca se han interrumpido.
"Es algo que los angolanos reconocen y valoran, se aprecia muy especialmente a España, conocen la situación del país y del tema deportivo están muy al tanto", asevera Muela, quien recalca que el volumen de inversión acumulada en Angola por empresas españolas es de 205 millones de euros, la segunda mayor del África subsahariana.
Otro de los sectores de importancia de Angola es el energético, dado su gran potencial en el ámbito de las centrales hidroeléctricas, como las cuatro que operan en el río Kwanza, que desemboca a 50 kilómetros al sur del país.
Una de ellas, denominada Laúca, se llena en la actualidad y va a generar un lago de 19 por 10 kilómetros, lo que la convierte en uno de los mayores proyectos hidroeléctricos del mundo, destaca Muela.
.