Los sindicatos condicionan el acuerdo a que no haya "argucias" por la patronal

UGT y CC OO emplazan a los empresarios a proseguir en la mesa las negociaciones para "garantizar el poder adquisitivo de los salarios"

Los sindicatos no se fían de la patronal. Al menos eso se desprende de su reacción este jueves a la última propuesta de los empresarios de incrementar el salario entre un 1% y un 2%, más medio punto adicional que estaría condicionado principalmente a la productividad de la empresa. Sí admiten, no obstante, que "supone una mejora" respecto a su primer ofrecimiento de enero, cuando hablaron de una subida de hasta el 1,5% (más otro 0,5% variable), algo que los sindicatos rechazaron de pleno al no fijar un mínimo y reivindicaron que la horquilla debería estar entre el 1,8% y el 3%.

Sin embargo, estiman que era "difícil" no hacer una mejora cuando "se parte de cero" y lo que piden ahora es que la recuperación económica que ya ha llegado al excedente empresarial "se traslade sin ningún tipo de argucias a los salarios de las trabajadoras y trabajadores", de lo que parece desprenderse que dudan de la 'buena fe' de las dos principales patronales CEOE (gran empresa) y Cepyme (pequeña y mediana). Es más, también critican abiertamente la forma en la que ambas dieron a conocer su nueva iniciativa, pues no siguieron "el elemental protocolo que acompaña a cualquier diálogo y negociación, remitiendo a sus interlocutores las propuestas antes de presentarlas a los medios de comunicación".

UGT y CC OO, en cualquier caso, muestran su "voluntad" de aprovechar este cambio de actitud pero posponen "la valoración en su totalidad" de esta propuesta hasta que no se sienten a discutirla y "constatarla" en la mesa de negociación, puesto que ven "necesario proseguir con las negociaciones para conseguir un acuerdo que -reiteran- garantice el poder adquisitivo de los salarios". "En un contexto de aumento generalizado del empleo precario, el papel de los salarios es decisivo", defienden.

Es por ello que las dos principales centrales sindicales piden generalizar las cláusulas de revisión salarial para que se proteja a los trabajadores en caso de que la evolución de los precios supere la inflación prevista. Eso sí, admiten -a modo de guiño a la patronal- que tanto el incremento salarial como las clausulas de revisión "deberán ajustarse a la situación económica de las empresas".

Publicidad

No a la propuesta de las mutuas

Lo que rechazan de forma tajante es otra de las exigencias de los empresarios para llevar a cabo este incremento salarial: que las mutuas puedan dar las altas y bajas de los trabajadores por enfermedad común, pues consideran que asumirían competencias que no les pertenecen. "Derivar esta capacidad a las Mutuas viene a cuestionar la profesionalidad del personal sanitario del sistema público, lo que constituye un hecho intolerable", manifiestan.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Juan Rosell, en una entrevista en la cadena Cope, se mostró convencido de que "los sindicatos no pueden decir que no a nuestra propuesta", una planteamiento que -según él- busca es "dar un paso hacia adelante para transmitir confianza y realismo a la sociedad".

En portada

Noticias de