La Cumbre Social propone incorporar una Carta de Ciudadanía al Estatuto
La Cumbre Social de Madrid propondrá al Gobierno regional, tras la huelga feminista del próximo 8 de marzo, Día Internacional[…]
La Cumbre Social de Madrid propondrá al Gobierno regional, tras la huelga feminista del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la incorporación de una Carta Social de Ciudadanía al Estatuto de Autonomía de la Comunidad, que acaba de cumplir 35 años.
Así lo han expresado las organizaciones de la Cumbre Social de Madrid después de mantener una reunión con los sindicatos UGT y CCOO en la región, en la que han mostrado su rotundo respaldo a la movilización internacional del 8 de marzo.
El secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, ha defendido la actualización del Estatuto de Autonomía de la Comunidad con una Carta Social para recoger las reivindicaciones de la ciudadanía en materia de servicios públicos, que han sufrido "recortes" en los últimos años como consecuencia de las políticas "conservadoras" y "nacional católicas" que se han aplicado en la región.
Cedrún ha destacado la importancia de conseguir el consenso entre hombres y mujeres en la sociedad madrileña y española para "plantarle cara a la desigualdad desde el punto de vista laboral y social", combatir el "fraude" en el mercado de trabajo y cambiar la reforma laboral para reducir la precariedad.
Por su parte, el secretario general de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, ha indicado que "una sociedad no es democrática si se sigue estafando y ninguneando a la mitad de la población", al tiempo que ha reclamado una Ley Orgánica de Igualdad Salarial que obligue a las empresas a hacer públicos los salarios de sus empleados.
"En pleno siglo XXI, no podemos conformarnos con celebrar los días 8 de marzo y 25 de noviembre", ha señalado López Reillo, quien ha llamado a una "revolución femenina" para erradicar la desigualdad.
Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), Araceli Ortiz, ha apostado por combatir la desigualdad en todos los frentes, también en el sector sanitario, donde hay más de un 70 por ciento de mujeres y hay una equiparación en la normativa, que no existe en la vida real.
Elena Sigüenza, del Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid, ha resumido las reivindicaciones de la huelga en la necesidad de decir "basta ya" de discriminación, de precariedad, de paro y de violencia machista.
En nombre de la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comunidad de Madrid, Elena de León ha recalcado que la huelga del 8 de marzo se dirige contra el Gobierno "impresentable y rancio" de Mariano Rajoy, que, a su juicio, "se ha cargado el Estado del Bienestar".
Carmen Lostal, de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), ha indicado que la falta de servicios públicos en los barrios obliga a muchas mujeres a quedarse en casa para ocuparse del cuidado de los hijos y de las personas dependientes.
Laura Moreno, del Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid, ha resaltado la importancia de trabajar en el ámbito de la educación para desterrar las ideas "patriarcales" y combatir la violencia machista.
Con motivo del 8 de marzo, la Cumbre Social de Madrid ha hecho pública una declaración "contra las violencias machistas, contra las brechas de género, contra la desigualdad y la discriminación y contra la precariedad laboral".
La movilización tendrá diversas dimensiones, como una huelga de cuidados, consumo, estudiantil y laboral, vertiente esta última que se materializará en los paros de dos horas por turno convocados por los sindicatos UGT y CCOO.
La desigualdad en Madrid "tiene rostro de mujer", ya que, según el manifiesto, el paro entre las mujeres supera el 57 por ciento y son mujeres el 74 por ciento de las personas con jornada parcial y el 54 por ciento de las personas en situación de pobreza.
.