Bayer es cauteloso respecto al 2018 tras un 2017 que no fue fácil

Arantxa Iñiguez Leverkusen (Alemania), 28 feb (EFE). - El presidente del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer, Werner Baumann, se[…]

Arantxa Iñiguez

Leverkusen (Alemania), 28 feb (EFE). - El presidente del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer, Werner Baumann, se mostró hoy cauteloso respecto al 2018 después de que el 2017 "no fuera un año fácil", pese a ganar 7.330 millones de euros, con las ventas récord de medicamentos con receta y los ingresos por la venta de Covestro.

Baumann destacó en la rueda de prensa de presentación de los resultados en la sede central de la compañía en Leverkusen el mal comportamiento de la división de productos para la agricultura por las dificultades en Brasil y de los medicamentos sin receta, suplementos alimenticios y productos para el cuidado de la piel.

No obstante, Bayer subió el beneficio neto un 61,9 % en 2017, un año en el que tuvo extraordinarios negativos de algo más de 1.200 millones de euros debido a depreciaciones, gastos por la compra de Monsanto, gastos de reestructuración y provisiones para litigios.

Publicidad

Bayer prevé mantener este año el volumen de negocios y el beneficio operativo antes de extraordinarios.

La ganancia operativa (ebit) mejoró en 2017 un 2,9 %, hasta 5.900 millones de euros, y la facturación se mantuvo en 35.015 millones de euros.

Baumann dijo que han "dado grandes pasos en el camino de la adquisición de Monsanto" y que su objetivo "es ahora poder cerrar la transacción en el segundo trimestre de 2018", algo más tarde de lo que pronosticaron inicialmente (a comienzos de 2018) porque algunas autoridades nacionales no han dado todavía el visto bueno.

Bayer logró el año pasado la aprobación de la adquisición de Monsanto de las autoridades de más países, recientemente de Brasil, y ya cuenta con más de la mitad de las 30 autorizaciones que necesita en todo el mundo.

En Europa la Comisión Europea (CE) ha solicitado más informaciones y se pronunciará, como muy tarde, el 5 de abril.

En EEUU el comité de supervisión de inversiones extranjeras CFIUS dio su aprobación a finales del año pasado porque no ve peligros para la seguridad nacional, pero Bayer espera la de las autoridades de defensa de la competencia a cargo del Departamento de Justicia.

Bayer va a vender a su rival BASF parte de su negocio de herbicidas y algunas semillas tratadas genéticamente por 5.900 millones de euros en metálico para evitar solapamientos y poder financiar la compra del productor estadounidense de transgénicos.

La venta de una participación del 36 % en Covestro, por la que ha obtenido unos ingresos de 4.700 millones de euros en 2017, y de otro 10 % en enero de 2018, por 1.800 millones de euros, va a aportar 4.000 millones de euros más de lo que calcularon inicialmente y contribuirá a financiar la adquisición.

Asimismo, Bayer emitió en 2016 deuda convertible obligatoria por 4.000 millones de euros para financiar la operación y prevé aumentar capital y emitir más deuda en diferentes divisas.

La ampliación de capital sólo se acometerá si es seguro que se vaya a comprar Monsanto y quedan todavía unos 9.000 millones de euros por financiar, según el director de Finanzas, Johannes Dietsch.

Bayer está dispuesta a vender el negocio de semillas convencionales de tomates, pepinos o cebollas, por ejemplo, que factura 430 millones de euros, si es necesario para facilitar la autorización de la compra de Monsanto.

El beneficio operativo del negocio de farmacia, que vende medicamentos con receta, subió el pasado ejercicio un 27,6 % (4.325 millones de euros) y la facturación, un 2,6 % (16.847 millones de euros).

Los medicamentos que más venden son el anticoagulante Xarelto, el medicamento para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad Eylea, los preparados contra el cáncer Xofigo y Stivarga y Adempas contra la presión pulmonar alta, con los que facturaron 6.200 millones de euros (16 % más).

Sin embargo, la división de productos para la agricultura lo redujo un 29,6 % (1.235 millones de euros) por las dificultades en Brasil.

Asimismo, la división de medicamentos sin receta, suplementos alimenticios y productos para el cuidado corporal también lo redujo un 25,5 % (518 millones de euros), por las ventas débiles en EEUU y porque en China dos medicamentos que se clasificaban sin prescripción ahora han pasado a tenerla.

El beneficio operativo de la división de productos para el sector veterinario también bajó un 1,9 % (307 millones de euros).

En portada

Noticias de