Las turbulencias en el Atlántico Norte hunden a IAG en su peor sesión desde abril

IAG llega a desplomarse hasta un 9% tras unos resultados ligeramente peores de lo esperado que desatan la preocupació por el Atlántico Norte y el impacto de la divisa

Las acciones de IAG retrocedieron más de un 9% en el IBEX 35 y marcaron su peor sesión desde abril, después de unos resultados que dispararon las alarmas por el desempeño del grupo en el Atlántico Norte y el impacto del efecto divisa.

La reacción del mercado se produjo tras el rally acumulado por IAG superior al 80%, que además tenía que hacer frente a una comparativa muy exigente respecto al mismo periodo del año pasado, lo que hizo que las cifras quedaran algo por debajo de lo previsto.

El beneficio de explotación (ebit) creció un 18,3% en los nueve primeros meses del año, hasta los 3.931 millones de euros, y el beneficio ajustado por acción avanzó un 27 % hasta 0,555 euros. Pero el mercado centró la mirada en la debilidad del Atlántico Norte, donde los ingresos unitarios de pasajeros cayeron un 7,1%, y en la debilidad de la demanda en Estados Unidos, que la propia compañía reconoció.

El grupo de aerolínea explicó que de esa caída del 7,1%, la mitad es atribuible al efecto divisa y la otra mitad a la menor demanda de ocio y economy. En cambio, Latinoamérica (+0,6 %) y Asia-Pacífico (+5,6 %) resistieron bien, lo que confirma la fortaleza de Iberia y el impulso del tráfico hacia Asia.

Publicidad

IAG incumple las expectativas de beneficio operativo

Respecto a la evolución del beneficio operativo (ebit), la variable más escrutada por los expertos, la compañía reportó una cifra de 2.053 millones de euros en el tercer trimestre, ligeramente por debajo de los 2.098 que esperaba el mercado, recordó UBS.

Los resultados del tercer trimestre fueron algo más débiles de lo esperado, con el Atlántico Norte como principal lastre”, apuntó el banco suizo, que mantiene recomendación de vender.

En la misma línea, los analistas de Bernstein reconocieron un “ligero desfase” del 2% frente a las previsiones de ebit, pero destacaron que “la demanda subyacente se mantiene sólida y las guías intactas”.

El mercado pone a prueba la narrativa alcista de IAG

El gran riesgo que ven los expertos consiste en que el mercado se coloque a la contra de IAG en las próximas revisiones de valoración a la luz de estos resultados.

Así, “la caída de los ingresos unitarios en las rutas clave del Atlántico Norte y Europa podría frenar el ciclo de revisiones al alza de beneficios” y elevar el riesgo de recortes para 2026, indicaron los expertos de Bloomberg Intelligence.

Por ahora, el consenso sigue esperando que IAG cierre el ejercicio con un incremento de ingresos del 5% y un ebit superior a 4.900 millones, gracias al control del gasto y la resiliencia del tráfico premium.

Exceso de optimismo

No obstante, y pese a todo el ruido bursátil, los analistas de Bankinter destacaron que los fundamentales de IAG siguen siendo sólidos, aunque el trimestre fue “algo peor de lo previsto”, y mantuvieron su recomendación de comprar.

El balance saneado y la fuerte liquidez son claros puntos positivos”, señaló la entidad, tras recordar que la demanda del cuarto trimestre se espera sólida.

El problema de fondo con IAG, como advierten los analistas de XTB, es que “el mercado había descontado un escenario demasiado optimista para el sector aéreo, y cualquier desviación frente al consenso se ha castigado con dureza”.

Reacción desproporcionada

A juicio de estos expertos, la reacción del mercado ha sido desproporcionada porque “los resultados no han sido tan malos como para justificar caídas de esta magnitud”.. El bróker recordó que el impacto negativo del tipo de cambio explica la mitad de la caída del 2,4% en ingresos unitarios de pasajeros y que, descontado ese efecto, “la bajada real habría sido de solo el 0, %”.

XTB subraya también la eficiencia operativa: los costes unitarios sin combustible apenas crecieron un 0,2%, mientras el descenso del precio del crudo ayudó a elevar el beneficio operativo un 2 %.

IAG tiene una política financiera excelente y margen para anunciar nuevas remuneraciones en febrero”, añadió el bróker, que atribuye la corrección bursátil a unas valoraciones “demasiado exigentes” tras el rally del 87 % en los últimos doce meses.

Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.

En portada

Publicidad
Noticias de