BofA recorta su exposición a España por el peso de la banca y la industria
El nuevo enfrentamiento comercial entre China y EEUU deja a Europa en situación de debilidad, y en especial a países como España, con elevado peso de los bancos en bolsa
El nuevo choque comercial entre China y Estados Unidos ha puesto en riesgo el rally de las bolsas europeas y podría hundir al Stoxx 600 un 15% de aquí hasta el segundo trimestre de 2026, una dinámica de la que España no saldría muy bien parada, según estimaron los economistas de Bank of America.
Los inversores han infravalorado los riesgos macro, especialmente el deterioro del mercado laboral estadounidense y la desaceleración del crecimiento en China, lo que “sugiere una fase tardía del ciclo económico similar a las de 2000 y 2007”, estimó el banco.
En este contexto, las posiciones defensivas cobran protagonismo, especialmente en compañías farmacéuticas y del sector alimentación y bebidas.
“Nuestro principal temor sigue siendo el deterioro del mercado laboral en Estados Unidos, que implica riesgos bajistas para el crecimiento global y no está suficientemente reflejado en la valoración de las bolsas europeas”, subrayan los estrategas de la entidad.
Cautela con Europa y España por el pulso entre China y EEUU
Los expertos consideran que Europa está en una posición de debilidad ante la incertidumbre que puede generar el nuevo choque entre China y Estados Unidos, lo que podría restar hasta 0,3 puntos porcentuales al PIB europeo si se mantienen los niveles actuales de volatilidad por la guerra comercial.
En este contexto, BofA mantiene una visión negativa sobre la renta variable europea en conjunto y reduce su exposición a los sectores cíclicos, en particular los bancos y los bienes de capital, que considera más vulnerables a una desaceleración de la actividad global y a un endurecimiento de las condiciones de crédito.
Por países, el banco mantiene su preferencia por Suiza, donde el peso de las grandes farmacéuticas como Roche y Novartis ofrece una cobertura natural frente a la volatilidad, mientras que reduce su exposición a España e Italia, economías más dependientes de la banca y la industria.
A la búsqueda de refugios
Frente a ese panorama, la entidad apuesta por compañías de perfil estable, alta rentabilidad por dividendo y baja sensibilidad al ciclo. En particular, el sector farmacéutico y el de alimentación y bebidas concentran las principales recomendaciones. “Se trata de negocios con balances sólidos, visibilidad en los beneficios y una demanda poco elástica”, destaca el informe.
BofA recuerda que las farmacéuticas han demostrado su capacidad de resistir los ciclos económicos, mientras que las grandes firmas de consumo defensivo como Nestlé o Unilever ofrecen una cobertura natural frente a la inflación y la volatilidad de los márgenes industriales. Estas empresas, además, se benefician de la búsqueda de estabilidad por parte de los fondos institucionales.
El banco también advierte que los sectores más expuestos a China y Asia emergente —como semiconductores, minería, autos, químicos y lujo— podrían sufrir correcciones adicionales si el crecimiento chino decepciona. Sus economistas esperan un PIB del 2% trimestral anualizado para China en el tercer trimestre, por debajo del consenso, lo que limitaría el tirón exportador europeo.
Cuidado con los bancos
En este escenario, un índice tan bancarizado como el IBEX 35 no tiene las mejores cartas para la partida que se jugará en los próximos meses.
“Seguimos infraponderando bancos y bienes de capital, ya que ambos sectores presentan una elevada correlación con el ciclo de crédito y con la desaceleración de la inversión”, apunta BofA.
Con esta recomendación, el banco norteamericano envía un mensaje claro: la fase expansiva que impulsó las bolsas europeas desde comienzos de año se aproxima a su fin. La prioridad ahora, según BofA, es preservar capital y refugiarse en los valores que mejor soportan los temporales.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.