Adiós a la cartera 60/40: nuevas estrategias para un mundo más complejo
Durante décadas, la regla de oro de muchos inversores fue la cartera 60/40: un 60% en renta variable y un[…]
Durante décadas, la regla de oro de muchos inversores fue la cartera 60/40: un 60% en renta variable y un 40% en renta fija, una combinación que ofrecía crecimiento y, a la vez, cierta protección en momentos de turbulencias.
Sin embargo, según Schroders, esa receta se ha quedado anticuada. La correlación entre acciones y bonos, que tradicionalmente se movía en direcciones opuestas, se ha roto definitivamente.
En 2023, un año marcado por la inflación y los tipos de interés elevados, una cartera 60/40 en Estados Unidos —basada en el S&P 500 y en bonos del Tesoro— cayó un 18%, registrando su peor resultado desde 1937. Para Schroders, se trata de una señal inequívoca: la diversificación clásica ya no garantiza estabilidad.
Un mundo en transformación
El informe de la gestora apunta a varios factores estructurales que seguirán marcando los mercados: el aumento de la deuda pública, el envejecimiento de la población y unos tipos de interés persistentemente altos.
A diferencia del periodo posterior a la crisis financiera de 2008, cuando el crecimiento y los tipos cero impulsaban a la vez a bolsas y bonos, ahora ambos activos sufren de manera simultánea cuando repunta la inflación o se endurece la política monetaria.
El resultado es un entorno de mayor volatilidad y correlaciones más elevadas, que obliga a buscar nuevas estrategias.
Hacia un nuevo enfoque de construcción de carteras
Schroders propone tres pilares básicos para adaptarse a este escenario:
- Ingresos diversificados:
- Los bonos recuperan su función como fuente de rentas, pero requieren una gestión activa y selectiva.
- Surgen alternativas más estables, como la deuda privada (con cupones variables menos sensibles a los tipos) o los títulos hipotecarios (MBS), que pueden comportarse bien en ciclos de subidas de tipos.
- Gestión activa frente a gestión pasiva:
- La dispersión de resultados entre sectores y empresas es cada vez mayor.
- Factores como la inteligencia artificial o las tensiones geopolíticas pueden disparar a unas compañías y hundir a otras.
- En este contexto, los gestores activos tienen más margen para generar alfa que las estrategias pasivas.
- Más allá de los mercados tradicionales:
- Los activos alternativos ganan protagonismo: private equity, deuda privada, infraestructuras renovables, materias primas o hedge funds.
- Estos vehículos han demostrado resiliencia en crisis pasadas y ofrecen exposiciones descorrelacionadas.
- Incluso productos especializados, como los bonos catástrofe, pueden servir como coberturas frente a riesgos sistémicos, al depender de fenómenos asegurables y no del ciclo económico.
El 60/40 ya no es suficiente
El mensaje de Schroders es claro: la cartera 60/40 pertenece al pasado. La inflación, los tipos altos y las tensiones geopolíticas seguirán alimentando la volatilidad en renta fija y variable.
Para sobrevivir en este nuevo ciclo, los inversores necesitan ampliar horizontes y aceptar cierto grado de riesgo adicional a cambio de una diversificación más real y resiliente.
En definitiva, la solidez de las carteras ya no vendrá de la fórmula clásica, sino de la capacidad para integrar activos alternativos, seleccionar con precisión y apostar por una gestión activa que identifique a los ganadores en un mercado mucho más complejo.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.