¿Cómo ejecutar una estrategia bajista de 'swing trading'?
El swing trading es una estrategia especulativa que consiste en aprovechar micro tendencias (tendencias secundarias del mercado), dejando abierta la[…]
El swing trading es una estrategia especulativa que consiste en aprovechar micro tendencias (tendencias secundarias del mercado), dejando abierta la posición por un periodo de tiempo superior a un día y en el que la vida media de duración de trade aproximadamente es, en nuestro caso particular, de diez a quince días.
Una de las grandes ventajas que tiene este tipo de trading es que la exigencia emocional es muy baja (no precisamos estar todo el día pendientes delante de las pantallas abriendo y cerrando posiciones ni gestionándolas, puesto que lo haríamos únicamente cuando finalice el día). Por ese mismo motivo, otra ventaja que destacamos sería el tiempo que le dedicamos a la gestión propia del trade una vez abierto, que sería un pequeño repaso al cierre de jornada para decidir si avanzamos y colocamos nuestro breakeven o modificar progresivamente nuestro stop win.
Por el contrario, los inconvenientes de este método son que nuestro ratio de acierto estará comprendido entre el 40 por ciento y el 60 por ciento, por lo que psicológicamente debemos estar preparados para cumplir nuestro plan de trading a raja tabla y buscar siempre un ratio beneficio riesgo no inferior al 2:1 en cada operación, es una de las claves dentro de la gestión monetaria para conseguir un trading rentable bajo esta disciplina. A continuación explicaremos cómo desarrollamos un ejemplo práctico, para elegir una propuesta de swing trading en acciones europeas.
Lo primero que haremos es analizar el escenario que nos presenta el mercado desde la perspectiva del largo plazo, utilizando gráfico semanal y mensual, para detectar la fase y timming de mercado en el que nos encontramos. En la actual situación del mercado, comprobamos cómo estamos dentro de tendencia principal alcista en el largo plazo, tanto en Europa como en América. Ahora bien, los máximos son decrecientes y los mínimos crecientes tanto en índice Dax como en S&P 500, índices que utilizamos como referencia de mercado.
Dada esta situación, concluimos que estamos dentro de una fase de techo, que es una corrección de dicha tendencia alcista, y nuestro objetivo es buscar los movimientos de tendencias secundarias bajistas en un espacio de tiempo más corto (puesto que a priori trabajamos contra tendencia principal) para intentar aprovecharnos de ella. Debemos ser conscientes de que es una situación que puede derivar en un punto de inflexión clave, puesto que es una zona relevante para continuar con la tendencia alcista de largo plazo, o por el contrario ver cómo desde dicha zona se inicia una corrección mucho más profunda en el mercado (incluso iniciando una tendencia bajista de largo plazo).
Una vez tenemos identificada la fase, nuestro objetivo va a ser seleccionar mediante la amplitud de mercado, los sectores y las industrias más débiles comparadas contra la fuerza relativa de largo plazo del índice S&P 500 y DAX. Filtramos y de esta selección, se arrojan los siguientes resultados a día de hoy: sectores más débiles son: Chemicals, Auto&Parts y Telecommunications.
El siguiente paso será confeccionar una lista de acciones buscando dentro de los sectores resultantes, los valores que además de ser más débiles comparados con el S&P 500, sector e industria al que pertenece, estén marcando nuevos mínimos históricos (caída libre) o nuevos mínimos de los dos últimos años y presenten en gráfico diario una pauta plana en forma de pauta correctiva ABC sobre la media exponencial de 40 sesiones o la media ponderada de 150 sesiones. Es muy importante esto último, ya que las medias móviles nos sirven como resistencia dinámica y de arrancar un nuevo impulso bajista nos confirmaría la aceleración del movimiento.
Plan de trading
Una vez tengamos filtradas y confeccionada nuestra lista de acciones que cumplen todos los requisitos mencionados, seremos pacientes y nos mantendremos a la espera de activación de nuestro 'set up' o plan de trading. Nuestro set up de swing trading será el siguiente:
Punto de entrada: entrada de venta en corto cuando se produce cruce de las medias móviles del indicador Macd sobre línea de cero (o muy cercano a la línea cero), y el precio rompe a la baja el anterior mínimo, siempre utilizando como referencia el gráfico diario.
Stop loss: nos marcaremos siempre un nivel de referencia como límite máximo de pérdida y lo fijaremos unos pocos puntos por encima del máximo anterior relativo, de esta manera tendremos calculado en todo momento las pérdidas que se pudieran ocasionar en el caso de que el trade no vaya en la dirección que esperamos.
Take Profit: toma de beneficios, fija en el precio directo de beneficio/riesgo el ratio 2:1.
Otra propuesta de gestión muy interesante es que tenemos la posibilidad de perfeccionar la gestión del trade para sacar un mayor beneficio utilizando el indicador parabólico sar en gráfico diario. Lo utilizamos para gestionar los beneficios mediante stop win dinámico, ya que este indicador nos brinda la posibilidad de dejar una distancia objetiva entre el precio y avanza nuestro stop win cuando existe una aceleración de la tendencia a nuestro favor.
En el siguiente gráfico vamos a ver un ejemplo práctico. Para ello, hemos elegido el valor europeo BASF, puesto que cumple con todos los requisitos que solicitamos a un valor: pertenece al sector Chemicals, es más débil que el S&P 500 y DAX, también es más débil que su sector y su industria, ha marcado recientemente nuevos mínimos y además nos ha dejado una pauta de continuación ABC sobre la media ponderada de 150 sesiones en forma de bandera chartista. La entrada se activará cuando suceda el cruce del Macd a la baja por debajo de cero y el precio supera a la baja el mínimo anterior, colocamos el stop justo unos puntos por encima del anterior máximos relativo. En este ejemplo, viendo la amplia pauta correctiva del precio hemos optaríamos por ir bajando el stop win según nos marca el parabólico sar, para de este modo, tratar de sacar el mayor beneficio a la operación dejando correr los beneficios.