El 25 % del empleo privado que se crea en Navarra es de economía social
El 25 % del empleo privado creado en Navarra en los nueve primeros meses del año corresponde a empresas de[…]
El 25 % del empleo privado creado en Navarra en los nueve primeros meses del año corresponde a empresas de economía social, según se ha puesto hoy de relieve en una jornada organizada por CEPES Navarra, en la que la presidenta Uxue Barkos ha expresado la apuesta del Gobierno foral por este sector.
El presidente de CEPES Navarra, Ignacio Ugalde, ha explicado en esta jornada, celebrada en Baluarte con la asistencia de más de 350 personas, que en la Comunidad Foral hay ya más de 1.100 empresas y entidades de economía social.
Estas empresas suman una facturación que supera los 2.150 millones de euros, una cifra equivalente al 11,3 % del PIB regional.
Actualmente, representan el 8,1 % del empleo privado en Navarra, superando las 18.800 personas, y el 80% de los contratos en este sector son indefinidos.
Forman parte de la economía social las cooperativas de trabajo y agroalimentarias, sociedades laborales, empresas de inserción, fundaciones, entidades de la Economía Alternativa y Solidaria y centros especiales de empleo.
Según se ha puesto de manifiesto en esta jornada, Navarra es porcentualmente la comunidad que más empresas de economía social crea a nivel estatal.
En los últimos tres años se han constituido cerca de 300 cooperativas y sociedades laborales y, según los datos disponibles a octubre de 2017, ya se habían creado 97 más.
Hace tan solo una década, la creación de empresas de economía social representaba el 3,4 % del total, un porcentaje que en el último año supone alrededor del 13 %.
La presidenta del Gobierno de Navarra, Uxue Barkos, en la clausura de la jornada, ha resaltado que, según ha reconocido el Consejo de la Unión Europea, la economía social contribuye al logro de varios "objetivos clave", como un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, empleo de alta calidad, cohesión e innovación social, desarrollo local y regional, y protección del medio ambiente.
También constituye, ha agregado la presidenta, una "herramienta importante" para garantizar el bienestar de las personas y, "algo todavía más relevante", es un sector que "ha capeado la crisis económica mucho mejor que otros sectores y cada vez se reconoce más su papel a nivel europeo".
Barkos ha reconocido el trabajo de aquellas entidades que hicieron una "apuesta firme" en momentos en que "parecía que la economía social era la 'hermana pequeña' de la economía empresarial".
Por el contrario, ha dicho, la economía social ha demostrado ser "uno de los sectores pujantes", que está permitiendo acometer "con mayor eficacia, con mayor capacidad, con mayor rentabilidad también en términos sociales, los retos que la crisis nos ha deparado, y por descontado las oportunidades que toda crisis nos trae".
Tras resaltar que la economía social es "un motor en el desarrollo económico y empresarial de Navarra", la presidenta ha apuntado que la Comunidad Foral tiene la "ambición" de convertirse en "la región de referencia" en este sector de actividad, "por implantación, por resultados, por innovación social y por políticas de apoyo".
La economía social "comparte valores fundamentales de la Unión Europea" y de "nuestra larga tradición foral", ha afirmado Barkos, que ha señalado que este sector es un "gran instrumento" para conseguir el objetivo de "un empleo sostenible y de calidad, acompañado de un desarrollo de la industria".
La jornada ha sido organizada por CEPES Navarra y la Delegación del Gobierno de Navarra en Bruselas, junto al Comité Europeo de Regiones y Social Economy Europe.
.