El IBEX 35 logra cerrar la sesión en los 15.000 puntos pese a la crisis francesa
El IBEX 35 finalmente sube ligeramente y logra mantener los 15.000 puntos, después de que Bayrou perdiera la moción de censura
El IBEX 35 logró escaparse del rojo en los últimos compases de la sesión, tras las dudas que generó en su cotización el resultado de la moción de censura al primer ministro francés. Sin embargo, el índice español de referencia consiguió cerrar la jornada ligeramente al alza, con un 0,14% que lo llevaron a los 15.023 puntos.
La destitución de François Bayrou estaba más que descontada por el mercado galo, que subió un 0,2% esta sesión, y sus homólogos europeos, pero esto no evitó que el IBEX dudara y se posicionara por debajo de la barrera de los 15.000 puntos, aunque finalmente logra mantenerse en estos niveles.
Lo más preocupante no es solo la crisis de deuda que tiene Francia, sino la falta de presupuestos, mientras se acerca la fecha límite para conseguir aprobarlos, en octubre.
Además, el Tesoro ha colocado este martes 2.526 millones de euros en una subasta de deuda a corto plazo, en el rango medio previsto, y lo ha hecho rebajando la rentabilidad ofrecida a los inversores por las letras a tres meses, pero elevando el interés por la referencia a nueve meses.
De esta manera, las letras a tres meses han recortado suavemente la rentabilidad, del 1,929% al 1,909%; mientras que el papel a nueve meses la ha subido ligeramente, del 1,959% al 1,968%.
En materia de la OPA, el presidente de BBVA, Carlos Torres, aseguró a varios medios catalanes que la oferta de compra seguirá "inamovible en cualquiera de sus vertientes".
El empleo en EE. UU.: peor de lo esperado
Pero el dato relevante venía hoy de Estados Unidos, otra vez en materia económica. Y es que el crecimiento del empleo en EE. UU. fue mucho menos sólido de lo esperado en el año hasta marzo.
Aunque los datos oficiales no se conocerán hasta el año que viene, probable que el número de trabajadores en nómina se revise a la baja en 911.000 para los 12 meses hasta marzo —es decir, casi 76.000 menos por mes que las estimaciones previas—, según la revisión preliminar de referencia del gobierno.
A pesar de que el mercado esperaba una caída, no ven con tan buenos ojos una debilidad tan marcada del mercado laboral, sumado a la galopante inflación que toma la región.
Y es que el mercado descuenta ya un recorte de un cuarto de punto en la tasa de interés de la Reserva Federal este mes, pero la inflación persistente podría oscurecer las perspectivas de nuevos recortes en octubre y diciembre.
Ante esto, las bolsas de Wall Street se debatían entre el rojo y el verde al cierre de la sesión europea, solamente el Dow Jones lograba sumar un 0,3% más en la sesión de dudas.
Solaria: cae un 8% en el IBEX
La reina de las subidas esta sesión es la protagonista de la opa de BBVA: Sabadell. El banco catalán subió un 1,76% en esta segunda jornada tras el inicio de la recta final de la operación de compra. A esta le siguió Repsol, ante el aumento de la tensión en Oriente Próximo, con un ataque de Israel a Qatar, que ha elevado el precio del crudo considerablemente.
Por otro lado, Merlin siguió al alza con un 1,28%, mientras BBVA se anotó un 1,05% más, junto con el 0,97% de IAG.
En el lado de las caídas, Solaria se lleva lo peor. Sus acciones cedieron un 8,36%. La utility Acciona Energía también cedió un 2,19%, junto con el 1,92% de Fluidra y el 1,67% de Indra.
El oro: nuevos máximos en 3.645 dólares
El oro siguió en su carrera histórica, llevando su cotización a nuevos máximos: los 3.645 dólares, con una revalorización ligera del 0,26%.
En materia de divisas, el euro perdió fuerza frente al dólar tras su revalorización de las últimas semanas. Esto llevó al tipo de cambio a posicionarse en los 1,17 ‘billetes verdes’ por moneda europea, una caída de 0,28%.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se situaba en 3,245%, frente al 3,229% registrado del lunes. Dejando la prima de riesgo frente a Alemania en los 58 puntos básicos.
Esta semana el oleoducto ha visto una revalorización considerable, ante un nuevo anuncio de la OPEP de aumentar modestamente la producción de crudo y el ataque de Israel a Qatar. Este evento pone en evidencia la posibilidad de que el conflicto en Oriente Próximo escale más.
De esta manera, el barril Brent de referencia europea subió un 1,67% hasta los 67,12 dólares, mientras el indicador americano, el crudo West, alcanzó los 63,35 ‘billetes verdes’, un 1,8% más.
Si esta noticia ha sido útil para ti, apúntate a nuestros boletines ¡No te decepcionaremos! También puedes añadir las alertas de finanzas.com a tus redes y apps: Twitter | Facebook | LinkedIn | Whatsapp | Flipboard. Y sigue los mejores videos financieros de Youtube.