Tres hijos de Pujol asistieron en 2011 a una reunión del plan secesionista
Tres hijos de Jordi Pujol -el que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña durante 23 años- acudieron a una[…]
Tres hijos de Jordi Pujol -el que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña durante 23 años- acudieron a una reunión para lanzar «un hipotético plan independentista» en el año 2011, según la documentación interceptada por la Policía Nacional. Una nota salvada de la quema relata que Jordi, Oriol y Josep Pujol Ferrusola asistieron a un encuentro con miembros de peso de la antigua Convergéncia el 25 de noviembre.
Del resultado de la reunión con la que «nació» el plan secesionista se informó a personas del mundo empresarial, económico y de la comunicación, según el informe policial enviado a la Audiencia Nacional, al que ha accedido ABC. El encuentro tuvo lugar solo cinco días después de que Mariano Rajoy ganase sus primeras elecciones generales, el 20 de noviembre de 2011, en las que obtuvo mayoría absoluta. Alfredo Pérez Rubalcaba quedó derrotado.
La nota que recoge este encuentro es uno de los ingentes documentos que la Policía Nacional incautó y rescató de ser incinerados, unos papeles analizados en un informe que ocupa 395 folios, fechado el 15 de diciembre del año pasado. Toda la familia Pujol está siendo investigada en la Audiencia Nacional por supuesta corrupción por el origen sospechoso de su fortuna oculta en Andorra.
Los agentes interceptaron tres vehículos que trasladaban 36 cajas que los Mossos d?Esquadra iban a incinerar cuando fueron descubiertos in fraganti el 26 de octubre. La policía autonómica pretendía destruir la documentación un día antes de la declaración de independencia, para anticiparse a la «presumible» intervención de la Generalitat con el artículo 155, concluye la Brigada Provincial de Información de la Jefatura Superior de Barcelona, la actuante.
El análisis ha sido enviado a la juez Carmen Lamela, quien investiga si el antiguo jefe de los Mossos Josep Lluís Trapero se plegó al proceso independentista ilegal y facilitó sus acciones, como el referéndum independentista ilegal del 1 de octubre del año pasado.
El Tribunal Supremo investiga además a 28 líderes independentistas por empujar hacia la secesión por las vías ilegales, alentando una insurrección y enfrentando a la sociedad catalana contra el Estado. La Justicia ubica el inicio del «procés» en la resolución de ruptura del Parlamento catalán, que tuvo lugar el 9 de noviembre de 2015.
Según la nota rescatada por la Policía Nacional, el exconsejero de Interior de la Generalitat Felipe Puig «se encargaría de las tareas de controlador, así como de la inteligencia de este proceso (tecnología, comunicaciones que operativamente se encuentran instaladas en vehículos -furgonetas camufladas- adscritas a la Unidad Tecnológica de los Mossos de la Central de Sabadell».
Siete querellados
En este informe se señala que los Mossos llevaron a cabo controles a políticos del PP, de CS, del PSC y del PDECat, así como a distintos abogados y dirigentes de entidades cívicas, como Societat Civil Catalana. Ya son siete los querellados contra los Mossos d?Esquadra por, presuntamente, haber sido espiados por agentes de la policía autonómica al manifestar su oposición al «proceso secesionista» o a la independencia de Cataluña. Ayer se sumó una agente de los Mossos, el portavoz del Sindicato de Policías de Cataluña (SPC), David Miquel, cuyo nombre e informe figuran en los archivos incautados.
Miquel indica en la querella -dirigida contra sus compañeros que llevaron a cabo los supuestos seguimientos y los superiores que los ordenaron- que se abra una investigación por los delitos de prevaricación, malversación, descubrimiento y revelación de secretos, obstrucción a la justicia y omisión del deber de perseguir delitos. En paralelo, para esclarecer lo sucedido, Cs y el PSC han pedido que el Parlamento de Cataluña constituya una comisión de investigación sobre el supuesto «espionaje político» llevado a cabo en Cataluña, y que también afectaría a periodistas y empresarios.