Sindicatos advierten reducción paro por pérdida activos emigran o desisten
El sindicato UGT ha subrayado hoy tras conocer la EPA que si la ocupación es de 5.700 personas, la pérdida[…]
El sindicato UGT ha subrayado hoy tras conocer la EPA que si la ocupación es de 5.700 personas, la pérdida de activos es de 5.400 que han dejado de buscar un empleo aquí, que han emigrado o se han desanimado y pasan a los estudios o a las tareas domésticas.
Según Santiago Navarro, responsable de Empleo de CCOO en la Región, las cifras de paro dadas a conocer hoy por el INE "siguen siendo muy elevadas, pues si las comparamos con la media nacional, nos encontramos con que en España la tasa de paro es del 21% mientras que en nuestra región es del 22,10% en este primer trimestre de 2016".
CCOO constata además con estos datos que las mujeres siguen siendo el grupo más castigado por el desempleo, pues mientras que la tasa de paro de los hombres en la Región es del 18,95%, la tasa de paro de las mujeres se sitúa en el 26,22%.
Por su parte, la secretaria de empleo de UGT, Encarna del Baño, afirma que la creación de empleo se concentra fundamentalmente en el sector Agrícola (que gana 4.500 ocupados) y se da, en mucha menor medida, en el Servicios (1.700 ocupados más) y la Construcción (700 ocupados más).
Para CCOO, ha sido la agricultura la que ha producido un incremento en la ocupación en la región de murcia, en 4.500 personas respecto al pasado trimestre.
Además incide en que el sector servicios se ha visto también incrementado contando con 1.700 personas ocupadas más y sin embargo, el sector industrial ha perdido 1.300 personas ocupadas.
Preocupa a los sindicatos la persistencia de una alta precariedad en el empleo, sin que haya sido suficiente la reducción de la tasa de temporalidad en 1,3 puntos porcentuales. "Con un 31,9% de los asalariados contratados temporalmente, seguimos casi siete puntos por encima de la media estatal", añade UGT.
El aumento del empleo indefinido, del 3,45% intertrimestral, y del 7,8% interanual, aun siendo una positiva noticia, "no nos permite aparcar la cautela al interpretarlo, puesto que gran parte del empleo creado en agricultura, que es el sector que ha empujado la ocupación este trimestre, se produce bajo la figura del fijo-discontinuo y puesto que no sabemos, por esta estadística, cuántas de esas ocupaciones se producen bajo la figura del contrato indefinido de apoyo a Emprendedores, que es en realidad un contrato temporal encubierto, que permite su rescisión libre y gratuita en el primer año de vigencia.
Por todo ello, para UGT, los poderes públicos no pueden quedarse sólo en el cuánto y deben atender, de una vez, al cómo. Es decir, tiene que dejar de supeditarse la calidad del empleo a su mera creación, porque la precarización que están sufriendo las condiciones de trabajo está generando un grave problema de pobreza salarial, de trabajadores a los que tener un empleo no les sirve ni para salir de la pobreza o la exclusión social. Y conseguir una demanda de empleo estable, cualificado y bien remunerado, requiere apostar por un modelo de crecimiento muy distinto, un modelo que priorice el fortalecimiento del sector industrial, la inversión productiva, la innovación, la calidad, el conocimiento, nuestro potencial humano", explica UGT.
"Por todo esto, el próximo Primero de Mayo será una fecha especialmente significativa sobre todo, encontrándonos a las puertas de unas casi seguras elecciones, para reivindicar, de todas las fuerzas políticas, sensibilidad y responsabilidad ante el gravísimo deterioro social y laboral que han generado las políticas de austeridad y recorte, un deterioro que los trabajadores y trabajadoras no pueden seguir aguantando por más tiempo", agregan.
.