PE apoya crear una plataforma para combatir el trabajo no declarado en la UE
El Parlamento Europeo (PE) apoyó hoy la puesta en marcha de una "plataforma europea" para impulsar la lucha contra el[…]
El Parlamento Europeo (PE) apoyó hoy la puesta en marcha de una "plataforma europea" para impulsar la lucha contra el empleo no declarado en los Veintiocho, que representa cerca del 18 % del PIB de la UE.
El pleno de la Eurocámara dio luz verde, con 619 votos a favor, 69 en contra y 7 abstenciones, a una iniciativa que pretende mejorar la cooperación entre los Estados miembros para afrontar un problema que perjudica a la economía y distorsiona el mercado laboral.
Durante el debate en el pleno, el eurodiputado socialista búlgaro Georgi Pirinski, responsable de la tramitación parlamentaria del texto, explicó que la plataforma "se centrará en prevenir, desincentivar y combatir todas las formas de empleo no declarado, así como en impulsar su conversión en puestos de trabajo reconocidos".
Consideró que la plataforma es un "importante primer paso" en este ámbito.
La plataforma busca incentivar medidas transfronterizas prácticas y efectivas y desarrollar un sistema fiable de intercambio de información entre los organismos nacionales.
También deberá ayudar a combatir los abusos de la libertad de movimiento de trabajadores.
Sin embargo, no está prevista la armonización de las normativas nacionales, ni habrá interferencia en las medidas adoptadas por cada país.
El objetivo a largo plazo es mejorar las condiciones laborales, reducir el fraude a la Seguridad Social e integrar a los trabajadores de la economía sumergida en el mercado laboral.
La plataforma lidiará con todo tipo de empleo no declarado, desde los falsos autónomos a las empresas ficticias.
En la práctica, la plataforma estará compuesta por representantes de todos los Estados miembros y se reunirá al menos dos veces al año.
Su puesta en marcha costará cerca de 2,1 millones de euros anuales.
Según cifras de la agencia europea Eurofound, el tamaño de la economía sumergida ronda el 18% del PIB de la UE, con oscilaciones desde el 8% en Austria y el 30% en Bulgaria.
La mayor incidencia se da en el sector de la construcción, pero también en los servicios domésticos, la seguridad privada, la limpieza industrial, la agricultura y la hostelería.
El proyecto legislativo debe será ahora formalmente aprobado por el Consejo de Ministros. Entrará en vigor una vez publicado en el Diario Oficial.
La diputada estonia Yana Toom, de los liberales europeos (ALDE), opinó que el nuevo instrumento ayudará a abordar el problema del empleo en negro, aunque advirtió de que "su eficiencia dependerá de los Estados miembros y de su habilidad de comprometerse", por lo que opinó que será "vital" la participación de los países.
.