Los sindicatos critican la subida del paro y el Gobierno reconoce el mal dato
Los sindicatos vascos han destacado hoy el incremento del paro, sobre todo el femenino y el juvenil, con que ha[…]
Los sindicatos vascos han destacado hoy el incremento del paro, sobre todo el femenino y el juvenil, con que ha comenzado 2016, mientras que el Gobierno Vasco ha reconocido que el dato del desempleo en enero no es bueno.
El número de desempleados registrado en los servicios públicos de empleo en el País Vasco ha subido en enero en 4.775 personas respecto a diciembre y se ha situado en 154.792 la cifra total, un 3,18 % más que el mes pasado.
El consejero vasco de Empleo, Angel Toña, ha manifestado al término de la reunión del Consejo de Gobierno que el incremento del paro no es bueno pero es "habitual" en el primer mes del año, y ha advertido de que 2016 puede ser complicado porque se mantienen las incógnitas sobre la economía.
Ha dicho, no obstante, que es el primer enero en el que el paro registra un descenso menor desde el inicio de la crisis y ha destacado también que el desempleo descienda con "mucha fuerza" entre los menores de 35 años.
También Toña ha mostrado su preocupación por las dificultades en la incorporación al mercado laboral de los parados de larga duración y ha augurado que la crisis va a dejar "amplias bolsas" de paro estructural entre este colectivo.
El sindicato mayoritario, ELA, ha resaltado, por su parte, que además del aumento del paro, la temporalidad también ha crecido, siendo temporales el 92 % de los contratos firmados, pero, por contra, las prestaciones por desempleo van disminuyendo, y el 59 % de las personas en paro ya no tiene ningún tipo de protección.
Por su parte, CCOO de Euskadi ha calificado los datos como negativos, subrayando que el aumento del paro "evidencia que el empleo creado en meses anteriores era de mala calidad, precario y vinculado a la campaña navideña".
CCOO también ha resaltado que la mayoría de los contratos nuevos son temporales y que solamente el 21,2 % de quienes están en desempleo cobran esta prestación, un número que se reduce mes a mes.
Para Comisiones, "con estos datos que generan las políticas de recorte no se puede hablar de recuperación económica; no se puede hablar de recuperación hasta que la gente tenga un empleo digno".
El sindicato LAB destaca que el aumento del paro ha sido "especialmente duro entre el colectivo de jóvenes menores de 25 años" y entre las mujeres.
"Desde hace meses -recuerda-, venimos denunciando que la recuperación económica y la recomposición de la tasa de beneficios no se está traduciendo en empleo de calidad. Y ahora comprobamos con qué facilidad se volatiliza el empleo precario, sobre todo cuando está ligado a campañas estacionales".
Apunta, por último, que Euskadi tiene un "elevado nivel del paro estructural y de larga duración. La dimensión alcanzada por este fenómeno se ha convertido en un problema de extrema gravedad, especialmente para quienes han agotado sus prestaciones", concluye.
UGT Euskadi, por su parte, advierte de la "preocupante bajada" de cotizantes a la Seguridad Social en Euskadi y denuncia que "el desempleo vuelve a subir y que la temporalidad se mantiene por encima del 92%".
"La contratación temporal ha llegado a un punto en el que los ciudadanos no generan derecho a desempleo y bajan de forma constante las personas que, cuando acaban su contrato, no tienen derecho a prestación", critica la central socialista.
"Temporalidad, rotación, precariedad y contratos de jornadas reducidas, esto es lo que nos ha dejado la reforma laboral y la crisis en el mercado laboral, cuestión que se debe corregir con políticas que generen estabilidad y recuperen los derechos de los trabajadores, afirma UGT Euskadi por último.
El sindicato LSB-USO, por su parte, ha criticado que 2015 haya arrancado con "malos datos de empleo, teniendo en cuenta que la campaña navideña de contrataciones ya ha finalizado y que se continúan creando numerosos empleos temporales y precarios".
LSB-USO denuncia que el desempleo ha incidido especialmente en Servicios y los mayores descensos en afiliación se han dado en comercio, hostelería y actividades administrativas. y que las mujeres vuelven a ser el colectivo que más ha sufrido el paro.
.