La pensión media por jubilación se sitúa en Asturias en 1.371 ? en marzo
La pensión media por jubilación en Asturias se situó en marzo en 1.371,28 euros, la segunda más alta entre las[…]
La pensión media por jubilación en Asturias se situó en marzo en 1.371,28 euros, la segunda más alta entre las comunidades autónomas tras el País Vasco, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La pensión por jubilación en Asturias fue un 20,9 por ciento superior a la media nacional, que ascendió a 1.133,94 euros.
La pensión media en el Principado -incluidas las de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente y en favor de familiares- ascendió a 1.164,61 euros, un 5,9 por ciento más que en marzo del año pasado.
La pensión media asturiana, que es un 18 por ciento superior a la media de España, también es la segunda más alta del país, sólo por detrás del País Vasco.
El número total de pensiones en Asturias ascendía en marzo a 302.400, un 0,4 por ciento más que hace un año.
Por tipo de pensiones en Asturias, además de la de jubilación, la de viudedad se situó en 806,91 euros, con 81.893 beneficiarios, y la de orfandad en 484,05 euros, con 8.915 beneficiarios.
La pensión de incapacidad permanente, que en la región cuenta con 29.643 beneficiarios, fue de 1.123,37 euros, y la de favor de familiares, con 1.701 pensionistas, de 771 euros.
En el conjunto del país, el gasto mensual en la nómina de las pensiones contributivas de la Seguridad Social ha crecido el 5,1 % en marzo y ha marcado un nuevo máximo con 9.576,5 millones de euros.
Este incremento está calculado teniendo en cuenta que el alza total de las pensiones registrado en 2018 tuvo efecto desde el 1 de enero de ese año, pese a que se aprobó en julio.
Las pensiones comenzaron 2018 con un alza del 0,25 %, a la que se sumó una adicional del 1,35 % (2,75 % en el caso de las mínimas) una vez se aprobaron los presupuestos generales del Estado en julio.
Sin tener en cuenta el carácter retroactivo de la revalorización de 2018, el gasto en pensiones ha aumentado el 7,04 % en marzo respecto al mismo mes del año pasado.
Este incremento ha sido consecuencia del crecimiento natural del número de pensionistas, así como de la revalorización general de la paga del 1,6 %, que alcanza el 3 % en el caso de las pensiones mínimas y las no contributivas, y del alza del 56 % al 60 % de la base reguladora de la pensión de viudedad.
En el tercer mes del año, la pensión media de jubilación ha sido de 1.133,94 euros, lo que supone una subida del 5,08 % respecto a marzo de 2018, mientras que la de viudedad se ha situado en 709,10 euros, tras elevarse un 8,62 % respecto al año anterior.
En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares, se ha situado en 986,71 euros mensuales, tras un ascenso interanual del 5,69 %.
En su conjunto, en marzo se han abonado 9,7 millones de pensiones contributivas, un 1,3 % más que hace un año, de las que su mayor parte han sido por jubilación (6.010.977) y el resto de viudedad (2.358.581), así como de incapacidad permanente (954.552), orfandad (339.082) y a favor de familiares (42.244).
En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (con datos de febrero) ha sido de 1.461,97 euros.
Por género, las mujeres han sido las que han acaparado la mayor parte de las prestaciones por viudedad (92,2 %) y a favor de un familiar (69,3 %), mientras que los hombres han sido mayoritarios entre los pensionistas por incapacidad permanente (63,8 %), jubilación (61,7 %) y orfandad (52,5 %).
En conjunto, los hombres han acaparado el 48,4 % de las prestaciones y las mujeres, el 51,6 % restante.
.