España, el segundo país de la Unión Europea con más empleo temporal

Los contratos eventuales suponen un 26% del total y entre los jóvenes representan tres de cada cuatro puestos de trabajo, según Eurostat

A pesar de la mejoría en los registros oficiales de desempleo publicados en las últimas semanas, el mercado laboral español se mantiene como uno de los más inestables en cuanto a condiciones de trabajo de toda la Unión Europea. Porque el 26,1% de los contratos que se encuentran en vigor siguen siendo eventuales, lo que supone la segunda mayor tasa de temporalidad del club comunitario, según la última estadística de Eurostat referida al conjunto del año 2016.

Solo Polonia, con un ratio de contratos temporales del 27,5%, supera la situación que viven los trabajadores españoles. En lo más alto de este ranking también se encuentran otras economías como las de Portugal o Croacia, con un grado de inestabilidad que alcanza al 22% de los puestos de trabajo, aproximadamente.

Sin embargo, España se encuentra muy lejos tanto de la media de temporalidad de la Unión Europea como ajena a la realidad laboral que viven otras grandes potencias, con unos contratos mucho más estables. En el conjunto de la UE, el número de trabajos que no son fijos se encontraba en el 14,2% a finales del año pasado, es decir, diez puntos menos que en el caso español. Además, en mercados como el francés, la eventualidad apenas afecta al 16% de los trabajadores, mientras que en Italia representa el 14% y en Alemania el 13,2%. En el extremo opuesto se sitúa el mercado británico, donde solo seis de cada 100 ocupados tienen un contrato eventual.

Esta realidad es aún más llamativa si solo se tiene en cuenta la situación por la que atraviesan los sectores más jóvenes de la población. Porque entre los trabajadores españoles con menos de 25 años, la temporalidad alcanza el 73% del total, solo superada por la de Eslovenia (74%), y muy similar a los registros de Polonia (70,7%). Para este colectivo, la media de eventualidad se encuentra en el 43,6% en el ámbito de la Unión Europea. Por el contrario, entre los trabajadores de hasta 49 años ese ratio desciende al 13% y apenas roza el 7% para quienes tienen más de 50 años.

Publicidad

El informe del mercado de trabajo del mes de marzo elaborado por la oficina económica de la UE también se constata que España tiene una de las tasas de paro más elevadas del ámbito comunitario entre los jóvenes. Porque un 40,5% de este colectivo aún no han conseguido un trabajo. Y ello a pesar de que este ratio ha caído considerablemente en el último semestre en casi seis puntos porcentajes. En España todavía se contabilizan 591.000 jóvenes que no han podido encontrar trabajo.

Líder en paro juvenil

En este caso, la economía española sí lidera la lista con el mayor nivel de desempleo entre los trabajadores noveles. No hay ningún otro Estado donde la tasa de paro de este conjunto de ciudadanos supere el 40%. De hecho, sólo en Italia rebasa la cota del 30% al situarse en el 34% del total. En el resto de territorios, el paro entre los jóvenes se mueve entre el 23% de los vecinos Francia y Portugal, respectivamente, hasta el 6,7% de Alemania, pasando por el 18% de Reino Unido o incluso el 14% de Grecia, un país en continuo rescate pero que ha podido mantener este nivel muy por debajo de la media española.

Ese ratio de desempleo sigue siendo estratosférico si se compara con las economías más avanzadas del viejo continente. Porque llega a duplicar la tasa de paro de los 19 países de la zona euro y se distancia en más de 23 puntos a la del conjunto de miembros del club comunitario.

El análisis de la oficina estadística también ha confirmado la evolución positiva del mercado laboral europeo en el primer trimestre del año. El desempleo en la zona euro se estabilizó en marzo en el 9,5%, su nivel más bajo desde abril de 2009. Grecia se mantiene como el país con más desempleados (23,5%), seguido de España con un 18,2%, Chipre (12,5%) e Italia, donde el desempleo avanzó del 11,5% al 11,7%.

El sueldo, la mitad que entre los grandes

El sueldo que reciben los trabajadores en España como promedio es un 44,5% más bajo que el registrado entre las cuatro principales economías de la zona euro. En esas potencias, la remuneración media se encuentra situada en los 41.194 euros al año. Se trata de una cifra casi inalcanzable para los trabajadores españoles, porque solo un 4,5% de los asalariados en este país consiguen obtener un sueldo de esas características. En concreto, según analiza un informe de la consultora Deloitte, los 22.858 euros que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ofreció como retribución media en España en el año 2016 ni siquiera supone la mitad de los 47.042 euros que se pagaron en países como Alemania o los 49.235 que se llegan a cobrar en Holanda. Además, el dato español se encuentra a una gran distancia, por ejemplo, de los 37.792 euros de Francia o los 30.710 de Italia.

En portada

Noticias de