En 2015 sube empleo de las asturianas, pero más de la mitad a tiempo parcial

El estudio elaborado por CCOO sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral asturiano en 2015 recoge que[…]

El estudio elaborado por CCOO sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral asturiano en 2015 recoge que el pasado año, al contrario de lo ocurrido con los hombres, se crearon 5.100 empleos femeninos más que en 2014, un aumento del 2,9 %, pero advierte de que más de la mitad de las ocupaciones fueron a tiempo parcial.

Así lo indica el informe realizado por la Secretaria de la Mujer de la organización sindical, que concluye que la precariedad laboral siguió avanzando en 2015, en el que también continuó creciendo la desprotección de las personas en paro, algo que afecta en mayor medida a las mujeres.

Así, el estudio recoge que solo el 38 por ciento de las paradas registradas en las oficinas de desempleo de la región cobran algún tipo de ayuda, por lo que se encuentran en el nivel más alto de pobreza desde que se inició la crisis.

El secretario general de CCOO de Asturias, Antonio Pino, y la secretaria de la Mujer, Mapy Artidiello, ha destacado en la presentación del estudio sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral asturiano que este colectivo resulta el "más castigado" por la situación de crisis.

Publicidad

A juicio de Pino, si bien hay más mujeres ocupadas buena parte del empleo lo realizan a tiempo parcial, y ha advertido de que las mujeres que se incorporan al trabajo permanecen menos tiempo en las ocupaciones, lo hacen en peores condiciones y participan más de la rotación.

El dirigente sindical ha recordado que su sindicato ha solicitado la ampliación a cuatro semanas del periodo de tiempo por paternidad, así como el impulso y cumplimiento de otras medidas en favor de la conciliación familiar que facilite la incorporación de la mujer al empleo.

Artidiello ha subrayado que los niveles de participación de las asturianas en el empleo remunerado creció por segundo año consecutivo hasta situarse en el 38,12 por ciento, pero continúa siendo "inferior" a los de los hombres en 6,6 puntos.

El Principado tiene 17.700 ocupadas menos que en 2008 y la tasa de ocupación se sitúa 2,3 puntos por debajo de los valores que tomaba entonces.

Además, las mujeres tienen más dificultades para conseguir una inserción laboral "normalizada" con alta en la Seguridad Social a jornada completa y tiempo indefinido, con cifras que señalan que tres de cada cuatro ayudas familiares -personas que trabajan sin remuneración pactada en la empresa de un familiar con el que conviven y del cual dependen- son mujeres.

Otros datos indican que el 22,2 % de las ocupadas trabajan a tiempo parcial frente a un 6 % de los hombres, y el 26,3 % de las asalariadas están sujetas a un contrato temporal frente a un 24,3 % de los hombres.

Los 156.958 contratos realizados a mujeres en 2015 en Asturias suponen un incremento del 10,4 por ciento respecto del ejercicio anterior, según recoge el estudio que concluye que ese "elevado volumen" de contratación "esconde" un aumento de la rotación, ya que cada mujer contratada firmó una media de 2,85 contratos, la cifra más elevada de los últimos años.

Casi la mitad de la contratación a mujeres fue "doblemente precaria", ha apuntado Artidiello en referencia al aspecto temporal y a tiempo parcial.

Asimismo, ha mencionado como una "prueba del deterioro" de la contratación en los últimos años el incremento en la proporción entre contratos temporales a tiempo parcial y los indefinidos a tiempo completo, que pasaron de 6 a 1 en 2007 a 14 a 1 en la actualidad.

La prolongación de la crisis, señala el estudio, ha provocado una "preocupante cronificación" del desempleo, de manera que en 2015 alrededor de 23.700 asturianas, el 56,7 por ciento del total, llevaban más de un año buscando empleo activamente, entre ellas 16.500 desempleadas de muy larga duración.

.

En portada

Noticias de