ELA dice al Gobierno Vasco que no hay autogobierno sin negociación colectiva
El secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, "Txiki", ha acusado hoy al Gobierno Vasco de apostar en sus licitaciones por[…]
El secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, "Txiki", ha acusado hoy al Gobierno Vasco de apostar en sus licitaciones por aplicar los "miserables" convenios de ámbito estatal a los trabajadores de las subcontratas y le ha avisado de que "no hay autogobierno sin negociación colectiva de ámbito vasco".
El dirigente sindical ha comparecido en Bilbao, acompañado por la casi totalidad de los integrantes del comité ejecutivo de ELA, para presentar un documento de denuncia de la "estatalización" de la negociación colectiva en Euskadi, mediante la firma de convenios de ámbito estatal que "impiden" negociar en el ámbito vasco, y del "empeoramiento" de las condiciones laborales que conlleva este proceso.
"Txiki" Muñoz, que ha censurado también que empresas vascas como Corporación Mondragón "apuesten" por el marco español de relaciones laborales, ha afirmado que esta "apuesta" por los convenios estatales "trae mucha pobreza" a Euskadi.
El dirigente sindical ha denunciado que existe una "preocupante" simbiosis entre "el poder económico y el poder político vasco" y ha criticado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, haya dicho recientemente que algunas centrales están fuera de la realidad.
"Nuestra gente vive una realidad muy dura", ha replicado el responsable de ELA, quien ha reprochado también al mandatario vasco que haya dicho que quienes están en la realidad y trabajando para mejorar la situación son la Administración pública y también las patronales.
A su juicio, el lehendakari "cada día está más cómodo cerca de las personas, en su mayoría empresarios, con contratos blindados" y "cada día más lejos de las personas condenadas a la precariedad".
El sindicalista ha lamentado que la postura del PNV de ahora no sea la misma que en 1994 consiguió "impedir" el intento del entonces gobierno socialista de proceder a una "estatalización" de la negociación colectiva.
En su documento, el sindicato evidencia que la "estatalización" que se da en la actualidad deriva de las reformas laborales aprobadas por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y del posterior Gobierno del PP.
A su juicio, son responsables también la patronal y los sindicatos CCOO y UGT por llevar esta legislación "al extremo", según ha indicado en el mismo acto el responsable de negociación colectiva de ELA, Joseba Villarreal.
El sindicalista ha precisado que la estrategia de la patronal de "no negociar" un convenio sectorial ha permitido la entrada en vigor de un convenio de ámbito estatal, en aplicación de la legislación vigente, mientras que CCOO y UGT buscan "condicionar" las condiciones laborales "desde Madrid", consiguiendo lo que en Euskadi no logran a través de la representación obtenida en las elecciones sindicales.
A su juicio, esta manera de proceder supone "un golpe a las reglas de juego democráticas".
En el documento, se indica que "la pose de CCOO y UGT es pura hipocresía" porque mientras en Euskadi dicen defender la negociación colectiva sectorial y acusan a ELA de abandonarla, esas mismas centrales "usan en Madrid la reforma de Zapatero para impedir que las mayorías sindicales vascas puedan decidir dónde y qué quieren negociar".
Entre los ejemplos que cita, se encuentran el acuerdo de ámbito estatal para el sector de hostelería, que se reserva en exclusiva materias de negociación e "impide" abrir nuevos ámbitos de negociación si la comisión paritaria estatal no lo autoriza, y el primer convenio estatal del sector del metal, en el que se apuesta por "unificar" los salarios a nivel estatal, lo que supondría "un retroceso" para los metalúrgicos vascos, según ELA.
En defensa de la negociación colectiva en Euskadi y Navarra, ELA no descarta recurrir a instrumentos jurídicos y tiene previsto solicitar reuniones con el lehendakari Urkullu y la presidenta de la Comunidad foral, Uxue Barkos, y con los distintos partidos para recabar su apoyo a las reivindicaciones del sindicato.
También, en el marco de la ponencia de autogobierno del Parlamento Vasco, pretende instar a los grupos parlamentarios a que sea incluida "la decisión sobre la negociación colectiva".
.