ELA aumenta a casi el 95 % su autofinanciación y refuerza su autonomía
El sindicato ELA afronta su XIV Congreso, que celebrará los próximos días 15 y 16 de junio en Bilbao, con[…]
El sindicato ELA afronta su XIV Congreso, que celebrará los próximos días 15 y 16 de junio en Bilbao, con un aumento de su autofinanciación al 94,4 %, entre cuotas de afiliados y otros ingresos propios, lo que refuerza su autonomía financiera y le permite "tener autonomía política", han destacado sus dirigentes.
Tras las últimas semanas de "rifi-rafe" y tensión entre ELA y el PNV, el secretario general del sindicato, Adolfo Muñoz, "Txiki", ha resaltado hoy que "esta autonomía financiera -que ha crecido más de 4 puntos en el período intercongresual- permite -a la central- ser autónoma para tener la opinión política, social y laboral" que decida.
Acompañado de otros dirigentes del sindicato, ha presentado los datos económicos de ELA en una conferencia de prensa en Bilbao, que ha estado precedida de una especie de "auditoría" de los datos de afiliación, en la que periodistas de seis medios de comunicación, entre ellos la Agencia Efe, han actuado de "notarios" al elegir al azar un grupo de afiliados cuyo pago de cuotas han confirmado después distintas entidades financieras.
Este ejercicio "no lo hace nadie en el ámbito político y sindical", ha indicado el líder del sindicato mayoritario del País Vasco, convencido de que los datos de otras organizaciones pueden estar inflados.
Al cierre del mes de marzo ELA contaba con una representación sindical del 40,35 % en el País Vasco -frente a un 39,59 % en relación al anterior congreso- y un 23,10 % en Navarra -donde tenía un 21,26 %-. El sindicato tiene 7.059 delegados en Euskadi y 1.381 en Navarra.
Según los datos aportados, de septiembre de 2012 a marzo de 2017 -en el período entre congresos- ha pasado a contar de 105.312 afiliados a 98.960, un 6 % menos, debido a la destrucción de empleo por la crisis.
Sin embargo, en el último semestre se ha invertido la tendencia y se han contabilizado 867 personas afiliadas más.
El porcentaje de cobro efectivo de la cuota también ha mejorado, pasando del 97,98 % al 98,31 % entre septiembre de 2012 y marzo de 2017.
Los dirigentes del sindicato han destacado que la presencia de las mujeres afiliadas ha crecido desde 2012 en términos porcentuales (del 39,98 % al 43,71 % de los afiliados) y también totales (1.155 mujeres afiliadas más).
Según los datos económicos aportados, el sindicato no tiene créditos con los bancos y en el período intercongresual el peso de la cuota de afiliados en sus ingresos ha aumentado de un 88,9 % -entre 2008 y 2011- a un 92,63 % -entre 2012 y 2016-.
Por su parte, otros ingresos propios -fundamentalmente provenientes de servicios jurídicos prestados- pasaron de representar un 1,38 a un 1,81 %.
Estos datos hacen un nivel de autofinanciación cercano al 95 % -con un aumento de más de 4 puntos en el período intercongresual-, según ha destacado "Txiki" Muñoz: "No creo que haya otra organización" con esa autonomía financiera, ha dicho.
El sindicalista ha afirmado desear una relación "más normalizada" entre ELA y la clase política, pero ello, según ha indicado,"no se tiene que plantear" a partir de que el sindicato tenga que renunciar a su opinión en diversos ámbitos, también el político.
A su juicio, "ni el lehendakari ni el Gobierno tienen derecho" a decir de lo que debe opinar ELA, que "no es" del PNV, Bildu u otro partido y cuya identidad "se refuerza" con las críticas recibidas.
A los dirigentes de ELA no les preocupa que las críticas del PNV tengan incidencia en su afiliación ya que su base es "muy plural" y "la gente valora estar en una organización que no es de uno ni de otro".
Los responsables del sindicato han valorado el papel en el quehacer del sindicato de su "caja de resistencia", con la que se apoya con partidas superiores al SMI -Salario Mínimo Interprofesional- a los afiliados en huelga, aunque no han querido dar datos sobre la cuantía en disposición de la central para afrontar conflictos y el gasto que ha supuesto en los últimos años.
Según la secretaria general adjunta de la central, Amaia Muñoa, no los facilitan por una razón de seguridad, para que sea una herramienta "más fuerte y menos vulnerable".
El no revelar su fortaleza económica "tiene que ver con el nivel de resistencia de la organización para aceptar un conflicto con la patronal", ha añadido "Txiki" Muñoz, quien ha asegurado que la "caja de resistencia" de ELA "goza de buena salud".
.