ELA acusa al G. Vasco de colaborar con la patronal para quitar los sindicatos
El secretario general de ELA, Adolfo "Txiki" Muñoz, ha acusado hoy al Gobierno Vasco de "colaborar" con la patronal "más[…]
El secretario general de ELA, Adolfo "Txiki" Muñoz, ha acusado hoy al Gobierno Vasco de "colaborar" con la patronal "más rancia" de España "para quitar" los sindicatos de las empresas y de estar "exclusivamente" al "servicio" de los empresarios a quienes "todas las reformas" les parece "poco".
Muñoz ha presentado hoy en San Sebastián el Boletín sobre la Evolución del Empleo en 2015 en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra junto con el responsable del área social de ELA, Mikel Noval, e Iñaki Salaberri, miembro del gabinete de estudios.
El líder sindical ha reconocido que el empleo ha crecido en el último año, ya que según datos de la EPA la tasa de paro ha pasado del 15,2 % en el tercer trimestre de 2014 a 13,7 % en el mismo periodo del año pasado, aunque se sitúa por encima del 10,4 % de media de la UE y solo superado por Chipre, Croacia, la media nacional de España y Grecia.
Sin embargo, este incremento ha sido un empleo "esencialmente precario", ha señalado Muñoz, quien ha recordado que "a efectos de la EPA" una persona deja de ser desempleada si trabaja una hora la semana anterior a que se le realice la encuesta.
Ha criticado que el Gobierno Vasco "hace mucha propaganda", pero los datos demuestran que el salario mínimo interprofesional que correspondería al País Vasco en función del PIB per cápita "debería ser casi 200 euros" mas del actual que es de 764,4 euros al mes.
A su juicio, la salida de la crisis ha sido "decidida" para que "se instale en la sociedad la precariedad laboral y la desigualdad social" y "para eso han hecho las reformas que se han hecho".
En este sentido, ha criticado al Gobierno Vasco porque considera que sus afirmaciones de que "únicamente el crecimiento económico resolverá los problemas" son "falsas".
Muñoz ha recalcado que el crecimiento económico está basado en la "decisión política y económica" de que el aumento de la productividad vaya "exclusivamente a parar a los beneficios empresariales" y ha indicado que "el aumento de la desigualdad es una consecuencia" de esas políticas, que han "renunciado a intervenir para incorporar elementos de equilibrio".
En este sentido, ha subrayado que ELA constata con "preocupación" cómo la patronal Confebask y el Gobierno Vasco "comparten llevar adelante todas las estrategias patronales que beneficien a las empresas" y "colabora con la patronal más reaccionaria" para "desproteger a los trabajadores".
Por ello, ha argumentado, "no quiere nada colectivo" que pueda "contrarrestar y crear elementos de equilibrio en una sociedad en la que se ha puesto al servicio exclusivamente del poder empresarial".
ELA acusa al ejecutivo autonómico de "colaborar con la patronal más rancia" para eliminar de las empresas el "movimiento sindical organizado" que es el "único que puede enfrentarse al inmenso poder que las reformas le han dado a la clase empresarial".
Asimismo afirma que en el Departamento vasco de Empleo, en el ámbito de su responsabilidad, "no hay negociación colectiva" y ha explicado que su sindicato ha planteado una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para intentar establecer unos mínimos en la subcontratación pública y el ejecutivo autonómico se ha posicionado en contra.
El Boletín del Gabinete de Estudios de ELA recoge que las personas en paro han disminuido en el tercer trimestre de 2015 en 24.700 personas en la CAV respecto a 2014, pero subraya que "uno de cada cuatro" trabajadores tiene un contrato temporal e incide en que la temporalidad en el sector público vasco es "9 puntos por encima del privado".
El informe refleja que la situación de las personas en paro es "cada vez peor", ha destacado Mikel Noval, quien ha señalado que el 59 % de este colectivo "no recibe ningún tipo de prestación".
ELA afirma que el salario mínimo profesional de 764,4 euros al mes equivale al 31,3 % del PIB per cápita en el País Vasco, mientras en el resto de España supone el 40 % de ese PIB per capita y en todo caso "está por debajo del nivel de pobreza, que se sitúa en 811 euros al mes".EFE
mz/rh
..