El paro sube en 2.300 personas y los sindicatos piden un cambio de política

El paro ha subido en Navarra en 2.300 personas en el primer trimestre del año, según los datos de la[…]

El paro ha subido en Navarra en 2.300 personas en el primer trimestre del año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), lo que ha llevado a los sindicatos mayoritarios a reclamar al Gobierno un cambio en sus políticas.

Con una tasa de desempleo del 14,25 %, la EPA refleja que el primer trimestre se cierra en la Comunidad Foral con 43.700 desempleados y una pérdida de ocupación de 1.500 personas.

Por sexos, la tasa de paro masculina es del 11,96 por ciento y la femenina del 16,88 por ciento, y entre los trabajadores extranjeros es 19,6 puntos superior a la media de Navarra, mientras que la ocupación crece en 1.400 personas entre los hombres y baja en 2.900 entre las mujeres.

Al finalizar el primer trimestre, 14.500 hogares navarros, el 5,7 % del total, tenían a todos sus miembros activos en paro, una cifra que supone un 20,4 % de hogares menos que hace un año.

Publicidad

En conjunto, unos "malos" datos que pese a la "estacionalidad" ha lamentado el vicepresidente de Políticas Sociales y responsable de Empleo del Gobierno foral, Miguel Laparra, quien además ha reconocido que la proporción de los parados de larga duración es "más alta que nunca", con un 66,1 % de los desempleados en paro desde hace mas de un año y un 47,9 % desde hace más de dos y ya si prestaciones.

Sin embargo, Laparra ha destacado que en términos de variación interanual el paro ha mejorado, al bajar en 4.200 personas y aumentar en 4.700 la cifra de ocupados, el 1,81 %, "un elemento positivo" que "viene a verificar" lo que muestran el paro registrado y la Seguridad Social.

Y es que la EPA, ha dicho, "en una comunidad pequeña con una muestra reducida, no refleja suficientemente la recuperación del empleo que marcan otras fuentes".

Laparra ha admitido en todo caso que "se vuelve a abrir la brecha de género" y que la reforma de la renta de inclusión social era "necesaria" para un "aumento de la protección social" y su "orientación hacia la inserción laboral y lo que supone de apuesta por el empleo protegido".

Mientras, los sindicatos mayoritarios han alertado no solo del aumento del paro y su desigual incidencia, sino también de la precariedad laboral que se deduce de la contratación, por lo que han reclamado al Gobierno de Navarra un cambio en su política.

Para UGT es preciso el "reforzamiento de las políticas activas de empleo y de la red de protección social", así como "una apuesta decidida por el fortalecimiento del sector industrial y un gran acuerdo para llevar a cabo un cambio profundo en el modelo de producción".

Para UGT además los datos de la EPA evidencian que "la recuperación económica no deja de ser por ahora un mero espejismo" que va unido a una "degradación galopante de las condiciones laborales" cuando la contratación a tiempo parcial afecta al 18,9 %, hasta el 32,7 % en el caso de las mujeres, que acaparan el 78,4% de las jornadas a tiempo parcial.

También CCOO ha pedido hoy al Ejecutivo foral un cambio en la orientación de la política económica después de "tres trimestres consecutivos de destrucción de empleo" y ha apostado por la inversión productiva para crear empleo de calidad; una política industrial proactiva; un plan de lucha contra la precariedad; y el refuerzo de las políticas activas de empleo.

Y "los recortes" presupuestarios de 2016 en materia de inversión productiva y política de empleo "van en la dirección contraria a lo que necesitan la economía y las personas", sostiene CCOO, que igualmente critica la existencia de 49.600 ocupados a jornada parcial, 39.000 de ellos mujeres, y de 57.600 con contrato temporal, el 25,4 %.

La Cámara de Comercio por su pare ha advertido de que Navarra se "aleja" de la tasa media de paro en Europa y ha apuntado a la "dualidad" que existe en perjuicio de las mujeres tanto en el aumento del desempleo como en el descenso de la ocupación.

En el lado positivo la Cámara ve el incremento de la población activa en un 0,26 %, 800 personas, lo que apunta a "una recuperación del número de personas que están trabajando o buscan empleo de manera activa".

.

En portada

Noticias de