El paro baja en 1.041 personas, el mayor descenso en marzo desde 1998
El paro registrado bajó en Aragón en marzo en 1.041 desempleados, hasta llegar a 89.641 parados en total, lo que[…]
El paro registrado bajó en Aragón en marzo en 1.041 desempleados, hasta llegar a 89.641 parados en total, lo que supone el mayor descenso en ese mes desde 1998 y un 1,15 por ciento de bajada respecto a febrero.
Según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo, el paro descendió en marzo en las tres provincias aragonesas, especialmente en Huesca, con una bajada del 2,87 % y 351 desempleados menos hasta llegar a 11.869.
En Teruel el desempleo bajó un 2,56 % (218 personas) hasta los 8.305 parados, y en Zaragoza disminuyó en 472 personas (un 0,67 %) para situarse en 69.467 parados en total.
La disminución anual por provincias se sitúa en 1.769 en Huesca (-12,97 %); en 1.451 en Teruel (-14,87%) y en 9.507 en Zaragoza (-12,04 %).
El mayor descenso del paro se dio, en términos absolutos, en el sector Servicios, donde hay 1.218 inscritos menos que en febrero hasta situarse en 56.966 parados.
También bajó el paro en la Construcción, concretamente en 130 personas hasta llegar a 8.070. Pero subió en el resto de sectores: 121 en Industria hasta 10.662; 103 en el colectivo sin empleo anterior hasta 7.849, y 83 en Agricultura hasta llegar a 6.094 parados.
De los 89.641 parados registrados, 40.442 son hombres (el 45,11 por ciento) y 49.199 son mujeres (el 54,88 %). En febrero de este año, el 44,82 % de los desempleados eran varones y el 55,08 % eran mujeres (40.643 y 49.039, respectivamente).
Además, 81.128 parados tienen más de 25 años (35.979 mujeres y 45.149 hombres) y 8.513 tienen menos de esa edad (4.463 varones y 4.050 mujeres).
Y de los 89.641 parados, son extranjeros 19.316 (el 21,55 %). El paro entre este colectivo ha bajado en marzo con respecto a febrero un 1 % (196 personas), y un 16,05 % en términos anuales (3.694 parados menos).
En España el desempleo bajó en todas las comunidades, sobre todo en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía desde el punto de vista absoluto, y en Baleares, Cantabria, Extremadura y Asturias desde el punto de vista relativo.
En opinión de UGT, estos datos ponen de manifiesto que la creación de empleo en España "sigue siendo débil" y sin horizonte claro de crecimiento estructural, y que el que se genera tiene una calidad "mínima".
Para el sindicato ugetista, las cifras muestran una caída del desempleo "claramente estacional", relacionado con las vacaciones de Semana Santa y la contratación en hostelería.
Y, además, alertan de que la calidad del empleo que se genera es "mínima" y "va deteriorando paulatinamente el mercado de trabajo", como lo refleja la cada vez menor cifra de asalariados con contrato indefinido y a tiempo completo, que ya está por debajo del 48 por ciento.
Por su parte, Comisiones Obreras reclama un cambio del modelo productivo que cree empleo estable y de calidad, ya que considera que el descenso del paro en marzo es debido a la campaña de Semana Santa, y el empleo que se crea continúa siendo precario: temporal y a tiempo parcial.
Según CC.OO a la precariedad se une la devaluación salarial y la debilidad de los mecanismos de protección social, que dejan sin prestación a un gran número de desempleados, a la vez que alerta del notable aumento de los índices de exclusión social y de la pobreza.
La Confederación de Empresarios considera que la continuación de la tendencia positiva de la evolución del mercado laboral aragonés requiere contar con un entorno estable, con la menor incertidumbre posible sobre las políticas que influyen sobre las decisiones de inversión y de consumo.
En opinión de la patronal, la continuación de la tendencia positiva de la evolución del mercado laboral depende también de la actividad y competitividad de las empresas, que requieren que continúe el esfuerzo conjunto para consolidar la recuperación económica y avanzar en aspectos fundamentales como la erradicación de la morosidad y la eliminación de trabas y duplicidades burocráticas.
.