Dónde se pagarán más impuestos en 2016

Las Comunidades Autónomas han comenzado este año acometiendo importantes cambios en materia fiscal. Los nuevos gobiernos, fruto de las últimas elecciones locales, han incrementado los tipos de la parte de los tributos cedidos a las autonomías, con especi

Imaginemos que un padre tiene quince hijos y que cada uno vive en una comunidad autónoma distinta: pues cada hijo pagará impuestos de manera distinta siendo hijos del mismo padre y hermanos entre sí». Con este ejemplo tan sencillo, Rubén Gimeno, director del servicio de estudios del REAF-REGAF (Consejo General de Economistas y Asesores Fiscales) ha puesto de manifiesto las desigualdades en materia impositiva que existen y que son todavía más visibles en este comienzos de 2016.

Durante la presentación del panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral para 2016, los fiscalistas reiteraron las desigualdades que existen entre unas comunidades y otras no solo en el Impuesto de las Personas Físicas sino también en el Impuesto del Patrimonio y, especialmente, en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, donde las diferencias pueden llegar a ser abismales.

Impuesto de sucesiones

Luis del Amo, secretario técnico del organismo, señaló las principales novedades para este 2016 en los tributos de sucesiones y donaciones por comunidades autónomas. Por ejemplo, Canarias se ha convertido en la mejor comunidad para heredar al haber establecido una bonificación tanto para sucesiones como donaciones del 99,9 por ciento. Es decir, sólo se paga un 0,1 por ciento de la herencia, frente a la segunda mejor comunidad, Madrid, con un uno por ciento. 

Publicidad

En tercer lugar se encuentra La Rioja, con una deducción del 98 por ciento para bases imponibles mayores de 500.000 euros y del 99 por ciento si se sitúan por debajo. Por el lado contrario encontramos Aragón, que ha rebajado los límites de las bases imposibles para acceder a una bonificación del 65 por ciento. Si se trata de «mortis causa» las bases imponibles deben ser menores de 100.000 euros y si es «inter vivos» solo se aplica a bases de menos de 75.000 euros, cuando antes se situaba en 300.000 euros. 

Impuesto sobre el Patrimonio

Por otra parte, algunas comunidades autónomas han optado por reducir el mínimo estatal, que se sitúa en los 700.000 euros. Esto en palabras de Luis del Amo supone una gran incidencia en los patrimonios más bajos. Aquí, las regiones que han elegido esta fórmula son Aragón, que ha reducido el mínimo exento hasta los 400.000 euros, desde los 500.000 euros que se situaba en 2015. Baleares ha igualado respecto al límite estatal: 700.000 euros desde los 800.000 euros, mientras que la Comunidad Valenciana ha optado por imponer un límite de 600.000 euros. A lo que hay que añadir las deducciones y bonificaciones, que en Madrid es del cien por cien, es decir no se paga este impuesto, mientras que en La Rioja es del 50 por ciento.

IRPF

Luis del Amo, durante la presentación del estudio, recordó que la tarifa autónoma, que compone el 50 por ciento del total, se regula sin más, salvo una progresividad obligatoria. Aquí los límites se sitúan entre el 9,5 por ciento del tipo más bajo al 22,5 por ciento del límite máximo, mientras que los totales se sitúan entre el 19 por ciento del tipo mínimo en Madrid (el más bajo) y el 52 por ciento del más alto (en Navarra). En este sentido, Andalucía ha optado por este inicio de 2016 en rebajar dos puntos el mínimo autonómico que tenía antes pasando del 12 por ciento al 10 por ciento. Pero una de las tendencias que han podido constatar los responsables del estudio es un incremento en la presión fiscal para rentas medio-altas. Así Aragón se mueve en unas tarifas entre el 10 y 25 por ciento incrementándolos a partir de 50.000 euros. Baleares aumenta la presión a rentas a partir de 70.000 euros, mientras que en Cantabria lo sufrirán a partir de 46.000 euros. Si lo traducimos a números, Madrid sería la comunidad autónoma dónde se pagarían menos impuestos, para cualquier tipo de renta según el REAF, mientras que Cataluña sería la que gravaría más a las rentas medio-altas y Extremadura y Cantabria serían las que tendrían una peor fiscalidad para las rentas altas.

En portada

Noticias de