CCOO: La EPA revela el batacazo del empleo en las mujeres en Alicante

El sindicato CCOO ha afirmado que el número de parados en la provincia de Alicante en el primer trimestre de[…]

El sindicato CCOO ha afirmado que el número de parados en la provincia de Alicante en el primer trimestre de este año, según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy, revela "el batacazo del empleo en las mujeres" y "el crecimiento del sector servicios como monocultivo provincial".

Según fuentes de esta central sindical, "empieza 2016 destruyendo empleo en la provincia de Alicante, a pesar de contar con las vacaciones de Pascua, que suelen suponer un revulsivo para la ocupación".

"Si el final de 2015 fue positivo por la estacionalidad y precariedad típicas, Alicante registra en este primer trimestre del 2016 una pérdida de 10.300 personas ocupadas y un aumento de 4.500 personas en paro", han señalado.

Esto es consecuencia, según CCOO, de "la pérdida de empleo por el fin de la campaña navideña" y de "la extrema precariedad del trabajo creado, que resulta, prácticamente gratis, destruirlo".

Publicidad

"El aumento de la actividad productiva a finales de marzo con la campaña de Semana Santa no ha conllevado una creación suficiente de empleo, lo que muestra que, al no reforzarse bien las plantillas, se han incrementado la carga de trabajo, la explotación y la precariedad laboral", han indicado fuentes del sindicato.

Han asegurado que la evolución del empleo durante este trimestre ha sido "pésima" para las mujeres: "pierden 14.100 empleos y aumentan en 7.200 el número de personas en situación de paro".

"Además, pierden 7.000 activas, mientras 6.800 pasan a situación de inactividad", han denunciado.

Según CCOO, "el grupo de inactividad que más aumenta es el dedicado a labores del hogar, es decir, las mujeres siguen siendo expulsadas del mercado de trabajo y recluidas en el ámbito doméstico como en los peores años de este sistema económico patriarcal y machista".

"Las mujeres siguen perdiendo empleo, mientras que los hombres lo recuperan, una situación que muestra la cronificación del machismo en el mercado laboral alicantino", sostiene esta central sindical.

Sobre la evolución del empleo desde 2008, CCOO ha asegurado que se puede comprobar que Alicante "ha perdido en estos años de crisis 104.900 puestos de trabajo y ha aumentado su desempleo en 114.000 personas", lo que, a su juicio, supone "un verdadero desastre", pues se produce "una pérdida cuantitativa y cualitativa de empleo".

Por sectores, la industria recupera 4.000 empleos, aunque, según Comisiones Obreras, "no llega a compensar la importante caída que registró en el trimestre pasado (-5.200)".

Construcción (-5.800) y servicios (-5.300), junto a la agricultura (-3.300), sufren pérdidas de ocupación.

"La caída del empleo en el sector servicios" tras Navidad "es tan fuerte que ni con la campaña de Pascua logra recuperarse", ha considerado el sindicato.

Para esta central sindical, "el poco empleo que esta campaña ha creado en este trimestre evidencia, una vez más, la trampa del discurso de las patronales hoteleras, que presumen de ocupación de plazas sin que el empleo se recupere".

"Una pérdida de calidad irresponsable en un sector económico que cada día aumenta su dominio: servicios generaba en el primer trimestre de 2008 el 64,7 % del empleo y en este 2016 controla el 76,6 %, en tanto que industria suponía el 18,5 % y ahora representa el 13,9 %", según CCOO.

.

En portada

Noticias de