CCOO alerta del efecto desánimo en búsqueda empleo y precariedad de contratos
La secretaria de Empleo de CCOO-PV, Ana Alcolea, ha alertado hoy del efecto desánimo en la búsqueda de empleo por[…]
La secretaria de Empleo de CCOO-PV, Ana Alcolea, ha alertado hoy del efecto desánimo en la búsqueda de empleo por no encontrar trabajo y de la precariedad y la parcialidad de los contratos.
Alcolea ha señalado que el número de parados podría haber sido mayor si no hubiera disminuido el número de activos, personas que llevan tanto tiempo buscando o con tantas dificultades de inserción que dejan de renovar su solicitud, en sus palabras son "trabajadores que pierden la condición estadística de desempleados, pero siguen en la calle".
En los últimos tres meses 12.800 personas han dejado de engrosar el dato de ocupación, y es el sector agrícola el que concentra la práctica totalidad de la destrucción de empleo y que ha visto caer en 9.700 su cifra de personas ocupadas.
A juicio de la responsable sindical, la extensión de la parcialidad como modelo estrella en la contratación sigue agravando la vulnerabilidad, aspecto que afecta especialmente a las mujeres. Además, la tasa de paro femenina se sitúa en el 23,19 %, superando en tres puntos la tasa masculina.
La precariedad en la contratación ha focalizado la destrucción de empleo en aquellas personas con contrato temporal, lo que explica que paradójicamente la tasa de temporalidad haya descendido levemente en la Comunitat, según Alcolea.
La secretaria de Empleo ha manifestado que la EPA "vuelve a confirmar la situación extrema" en la que se encuentran las familias trabajadoras, "tanto el medio millón largo de desempleadas, la mayoría con escasa o nula cobertura, como aquellas obligadas a simultanear actividades que no consiguen salvarlas del riesgo de exclusión".
Según CCOO, el valenciano es un mercado laboral "anclado en un modelo productivo obsoleto", centrado en servicios y aquejado de estacionalidad, que "sólo ofrece empleo escaso, precario y de tan mala calidad que no ataja la consolidación de la pobreza laboral".
Por ello considera prioritario atender a las personas más desprotegidas para que puedan cubrir las necesidades básicas, hasta que no se lleven a cabo las acciones necesarias para que sea efectiva la recuperación.
.