Unef ve un paso "vital" para la fotovoltaica la retribución para 2020-2025
La Unión Española Fotovoltaica Unef considera que la nueva retribución financiera para las actividades con retribución regulada del sistema eléctrico[…]
La Unión Española Fotovoltaica Unef considera que la nueva retribución financiera para las actividades con retribución regulada del sistema eléctrico entre 2020-2025 es un paso "vital" para esta industria y para recuperar la seguridad jurídica.
En este sentido, el presidente de Unef, Jorge Barredo, señala que la fijación de la retribución financiera en un 7,09 % se acerca a las demandas realizadas por el sector y confía en que con esta medida se ponga fin al marco "cambiante y a la incertidumbre jurídica institucionalizada".
Además, espera que se defina una retribución "sin alteraciones" durante la vida regulatoria de las plantas fotovoltaicas.
Agrega que la fijación estable de la retribución financiera a la producción de energía solar fotovoltaica permitirá recuperar la imagen de país estable que protege la seguridad jurídica de un mercado que necesita atraer 30.000 millones de euros de inversión para financiar la transición energética.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha anunciado recientemente la tramitación de un anteproyecto de ley con las nuevas tasas de retribución financiera aplicables a las distintas actividades con retribución regulada del sistema eléctrico para el periodo 2020-2025.
El anteproyecto estima una retribución a las instalaciones de energía renovable del 7,09 % en el citado periodo, cifra inferior a la retribución actual.
Además plantea que la tasa de retribución que tienen reconocida no pueda modificarse hasta 2031 en el caso de las instalaciones de energía renovable, cogeneración y residuos con derecho a retribución primada con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 9/2013, cuya aplicación, denuncia Unef, ha generado litigios y arbitrajes contra España.