Secretario Habitat III dice diagnóstico urbanización mundial es preocupante

El secretario general de la Conferencia Habitat III de la ONU, Joan Clos, señaló hoy que existe un "diagnóstico preocupante"[…]

El secretario general de la Conferencia Habitat III de la ONU, Joan Clos, señaló hoy que existe un "diagnóstico preocupante" sobre la situación de la urbanización en el mundo, donde más del 50 por ciento de la población vive en zonas urbanas.

Clos se expresó así en una rueda de prensa en la capital ecuatoriana donde se realizará, entre el 17 y el 20 de octubre, la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III.

Según Clos, este tipo de conferencias de la ONU, que se realizan cada veinte años, pretenden revisar lo que ha sucedido en los últimos veinte años en términos de urbanización y plantear estrategias, una cierta orientación fruto de un "debate intenso" para los próximos 20 años.

En referencia a los recientes veinte años, indicó que en algunas partes del mundo la urbanización ha servido para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, pero el lado negativo, dijo, es que "se ha producido tan rápidamente que, en muchas partes del mundo, los gobiernos" no han podido diseñar la urbanización de antemano.

Publicidad

Anotó que la urbanización bien hecha es un instrumento de desarrollo pero si es "mal diseñada", la capacidad de generar prosperidad es "muy menor".

"Lo que ha prevalecido en el análisis de los últimos veinte años de la urbanización es un diagnóstico preocupante. La parte preocupante supera con creces las buenas noticias", se lamentó.

Apuntó que más del 56 % de la población mundial está en zonas urbanas y, por ello, destacó la importancia de reuniones como la que se desarrollará en Quito la próxima semana, en las que se busca análisis y lineamientos para "cambiar las cosas para mejorar" la situación de los ciudadanos.

De acuerdo a los organizadores, 45.000 personas se han registrado para el evento, de las que se presume que asistirán unas 35.000, de las cuales unas 10.000 son extranjeras.

Según Clos, hasta el momento más de 140 delegaciones internacionales han confirmado su participación, setenta de las cuales estarán encabezadas por ministros.

La ministra ecuatoriana de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, indicó recientemente que entre los presidentes que han confirmado su participación en la Conferencia figuran Nicolás Maduro, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, Luis Guillermo Solís, de Costa Rica, y Michelle Bachelet, de Chile.

De acuerdo a Naciones Unidas, la reunión de Quito, a la que asistirán delegaciones de 193 países, será una "enorme oportunidad" para que la humanidad revise la urbanización e imagine un nuevo mundo en el que las ciudades contribuyan al desarrollo sin dañar los ecosistemas.

El representante de la ONU comentó que en la Conferencia de Quito no se presentará a la relación campo-ciudad como dualidad sino como un sistema, lo que termina "un poco con el maniqueísmos de una cierta confrontación campo-ciudad".

Consideró que al campo, donde la gente aspira a tener los mismos servicios que en la ciudad, se le debe dar los medios para generar economías sostenibles y se debe poner en valor la producción agraria y del sector primario.

Clos recalcó que en la Conferencia de Quito pretenden "ver de cara, no de espaldas" el tema de la interrelación campo-ciudad.

Por otra parte, indicó que el mundo está ante una transformación del modelo productivo, que tendrá consecuencias en la urbanización.

"Estamos, claramente, en una sociedad post industrial, que va hacia una economía que aún no sabemos exactamente cómo se articulará", dijo al apuntar que uno de los problemas más preocupantes en esa sociedad será el futuro del empleo.

.

En portada

Noticias de