San Sebastián apuesta por un turismo equilibrado y sostenible

El borrador del Plan Director de Turismo de San Sebastián 2017-2021 propone centrar los esfuerzos municipales en "gestionar bien el[…]

El borrador del Plan Director de Turismo de San Sebastián 2017-2021 propone centrar los esfuerzos municipales en "gestionar bien el destino" para conseguir "un desarrollo equilibrado y sostenible del turismo" que evite la masificación y la pérdida de calidad y singularidad.

Tras el importante incremento del sector en los últimos 4 años, el objetivo para el próximo cuatrienio "no es seguir creciendo" sino "saber gestionar" el éxito alcanzado, ha subrayado hoy el concejal de Impulso Económico y Turismo, Ernesto Gasco, quien ha presentado el plan estratégico provisional de la sociedad municipal San Sebastián Turismo junto a su director, Manu Narváez.

Gasco ha recordado que la capital donostiarra ha cerrado 2016 con 1,3 millones de pernoctaciones y del orden de 3 millones de visitas del denominado "excursionismo", cifras que tienen no obstante "una distribución muy desigual", porque se concentran en los meses de verano y las zonas del centro y la Parte Vieja.

Del impacto económico, ha destacado que genera destacados recursos para la economía local y el empleo, pues se calcula en más de 18.000 los puestos de trabajo vinculados a la actividad turística en la ciudad, unos 3.000 en los establecimientos hoteleros, cerca de 6.500 en la hostelería y casi 8.800 en el comercio minorista.

Publicidad

La propuesta de nuevo Plan Director, que está en fase de aprobación, analiza la actual situación y establece una serie de prioridades, que han sido fijadas a partir de un extenso trabajo técnico para el que han sido tenidas en cuenta las aportaciones de expertos, consultores especializados y también de los ciudadanos que han tomado parte en su proceso participativo.

El documento entiende el turismo partiendo de la base de que tanto los donostiarras como los excursionistas y los propios turistas "comparten tiempos, escenarios y actividades", que hacen que en determinados momentos y lugares se den "aglomeraciones humanas", lo que afecta especialmente a la Parte Vieja.

Llama expresamente la atención sobre "el excursionismo", un fenómeno que incluye dos tipos, el que se refiere a los turistas que pernoctan en otras localidades y visitan la ciudad, y el de los propios habitantes del entorno o área metropolitana, pero ambos coinciden en flujos de afluencia concentrados.

De ahí que el borrador del plan proponga una serie de medidas y regulaciones para ordenar la actividad turística, en cuanto a la gestión y control del uso de espacios, el mantenimiento de la calidad del paisaje urbano, la anticipación en la movilidad turística o fórmulas de colaboración en la financiación, como la implantación de una tasa turística.

Sobre esta cuestión, el concejal ha dicho que en Donostia existe "consenso y unanimidad" en que es "imprescindible" para avanzar hacia "un turismo sostenible", y por ello, el plan estratégico propone que sea aprobada para toda Euskadi pero no obligatoria y gestionada por los municipios.

La aplicación de una tasa turística supondría para San Sebastián de 1,5 a 2 millones de euros, ha calculado Gasco, quien ha asegurado que "ayudaría muchísimo como herramienta financiera".

Otro aspecto que aborda el documento es el de las viviendas turísticas -en torno a un millar, la mitad de ellas sin regularizar, ha calculado Gasco-, sobre las que propone medidas para garantizar la calidad de la oferta, aumentar la inspección y lucha contra la ilegalidad y controlar su expansión por la Parte Vieja, una zona que, según el concejal, se plantean declarar "zona saturada".

El borrador del plan fue presentado el pasado viernes al sector y a los grupos políticos municipales, que podrán hacer en las próximas semanas sus aportaciones, antes de aprobarlo, previsiblemente en junio, en el consejo de administración de San Sebastián Turismo.

.

En portada

Noticias de