Piden que el sur de Alicante 'embarque' camiones agrícolas en los trenes AVE
Una estación especialmente adaptada para 'embarcar' los camiones frigoríficos de las empresas y cooperativas agroalimentarias de la Vega Baja y[…]
Una estación especialmente adaptada para 'embarcar' los camiones frigoríficos de las empresas y cooperativas agroalimentarias de la Vega Baja y del Baix Vinalopó de Alicante en los futuros trenes de alta velocidad (AVE) que conectarán el Mediterráneo con el resto de Europa por el Corredor Mediterráneo.
Esta infraestructura, que recibe el nombre de 'ferroutage', es una de las principales demandas del lobby empresarial alicantino INECA para mejorar la red básica del Corredor Mediterráneo, junto con la necesaria conexión de AVE entre Alicante y Elche a través de la llamada 'variante de Torrellano', que tendría un coste de 250 millones de euros, incluida una parada en el aeropuerto de El Altet.
El presidente de INECA, Perfecto Palacio, ha analizado hoy el actual proyecto del Corredor Mediterráneo a lo largo de la provincia y ha señalado que el documento aprobado por Bruselas excluye la conexión directa Alicante-Elche, por lo que Adif estudia ahora enmendar el olvido añadiéndolo aunque sin incluir la "indispensable" conexión con el aeropuerto, el primero de la Comunitat Valenciana y quinto de España en número de pasajeros, con casi 13 millones.
Además de este trazado que proponen ejecutar por tramos entre las dos principales ciudades alicantinas, con intensa actividad empresarial y donde viven 800.000 personas, desde INECA plantean añadir al único intercambiador previsto (puntos para incorporar mercancías al Corredor) en el puerto de Alicante, otros tres en Villena, cerca de la capital y otro que dé servicio a la Vega Baja y el Baix Vinalopó, que podría estar en San Isidro.
Palacio ha señalado que este último intercambiador debería incluir el primer 'ferroutage' de España, el cual sería aprovechado por la potente industria exportadora de productos agrícolas y alimentarios, que precisa de camiones frigoríficos.
De esta forma y con una inversión relativamente mínima, de unos 25 millones de euros (el equivalente a construir 1,5 kilómetros de vía de AVE), los camiones subirían al tren, llegarían rápidamente al centro o norte del continente y una vez en el destino circularían únicamente hasta alcanzar el mercado o destinatario final.
Palacio ha relatado que actualmente no hay ningún intercambiador 'ferroutage' en España pero sí uno cercano en Francia, junto a la frontera, que ya utilizan camiones españoles.
Para el director de Proyectos de INECA, Joaquín Melgarejo, resulta "fundamental" que este equipamiento para el transporte combinado carretera-ferrocarril sea incluido en el proyecto del Corredor, y que se solicite su financiación al Gobierno central y a Bruselas.
Mediante estas auténticas "autopistas ferroviarias", las empresas agroalimentarias del sur y centro de Alicante aumentarían su eficiencia lo que, a su vez, podría atraer nuevas inversiones, según Melgarejo.
INECA ha indicado que la UE se ha fijado como objetivo que el 20 por ciento de las mercancías europeas se muevan por tren pese a lo cual la cifra española se sitúa en el 10,2 cuando antes de la crisis era de entre el 13 y 14.
Si se acometen las inversiones necesarias, especialmente en el Corredor Mediterráneo, consideran que un objetivo realista sería pasar a alrededor del 15 por ciento.
Por ello, INECA apuesta por crear una plataforma ferroviaria exclusiva para mercancías de ancho internacional y ha alertado de que un tercer carril o hilo, que agrupe en la misma línea la actividad comercial, Cercanías y Regionales, no podrá absorber toda la demanda a medio plazo.
Palacio también ha insistido en que es "imprescindible" conectar el aeropuerto de Alicante con el Corredor desde Torrellano (tramo que costaría unos 50 millones de euros), y ha advertido de que si se deja ahora aparte sería un error de gran magnitud porque sería altamente complicado incluirlo en un futuro.
Aunque la red básica del Corredor con fondos europeos ya fue aprobada y no se revisará hasta 2022, el asesor de INECA Armando Ortuño ha apostado por plantear ahora la inclusión de la variante de Torrellano, incluido el pinchazo con el aeropuerto, para que sea recogido.
.