Piden a empresa española suspender construcción hidroeléctrica en Guatemala

Líderes comunitarios, ambientalistas y la Alianza por la Solidaridad (APS) de España solicitaron hoy al Grupo Cobra, del español Florentino[…]

Líderes comunitarios, ambientalistas y la Alianza por la Solidaridad (APS) de España solicitaron hoy al Grupo Cobra, del español Florentino Pérez, suspender la construcción del complejo hidroeléctrico en el río Cahabón de Guatemala, por poner en riesgo a 29.000 indígenas de la etnia "kekchí".

La petición se hizo en el marco de un foro transmitido por Vea Canal (privado) en el que se presentó en Guatemala la campaña "TieRRA", que APS inició en España en junio pasado como medida de presión para que no se continúe con la obra hasta que se evalúen y se reparen los daños causados.

Durante una vídeo conferencia, Almudena Moreno, de APS, explicó que en dos años de investigación han podido comprobar que las promesas de desarrollo ofrecidas por la constructora del complejo "Renace" (Recursos Naturales y Celulosa, S.A) no han sido cumplidas.

La obra es propiedad de Corporación Multi-Inversiones (CMI) de Guatemala, que a su vez subcontrató para la construcción al Grupo Cobra, del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, explicó.

Publicidad

Sostuvo que son al menos 30 kilómetros en los que el complejo está causando un impacto negativo en el medioambiente, y que todas las promesas de creación de empleo y desarrollo social "no se han cumplido".

Recordó que en junio pasado se lanzó la campaña internacional "TieRRA" para que se suspenda la obra hasta que se haga una consulta comunitaria y se reparen los daños causados. Hasta ahora se han recogido 10.000 firmas, apuntó.

"Pedimos a la empresa española que suspenda toda su colaboración" porque también "es la responsable de esta injusticia", dijo Moreno.

Por su parte, el líder comunitario guatemalteco Erick Cu aseguró que los empresarios prácticamente "secuestraron" el agua del río Cahabón, en el departamento norteño de Alta Verapaz, porque "nunca consultaron" a los indígenas sobre la construcción de la planta.

Denunció que destruyeron una comunidad, donde construyeron un embalse con el agua que desvían del río, el cual se está secando en su cauce natural.

"Estamos muy indignados por esa destrucción que le están causando a nuestra madre tierra", afirmó.

El representante del colectivo Madre Selva, Julio González, aseguró que los empresarios hicieron un "despojo sistemático del río Cahabón".

Olga Sierra, de las comunidades kekchíes, alertó asimismo que están sufriendo de escasez de agua porque el río del cual se abastecían se está secando.

El líder comunitario Bernardo Caal, dijo que el Cahabón es un río "histórico y sagrado para los indígenas y no hay que tocarlo", y afirmó que la hidroeléctrica lo está "matando" y "no llevará ningún desarrollo".

"No estamos de acuerdo con que se nos quite el río, porque allí crecimos y nuestros padres nos enseñaron a respetar", añadió.

Explicó que ya se construyó un túnel de al menos 10 kilómetros por donde pasa ahora el caudal del Cahabón.

Para la APS, la única alternativa aceptable pasa por que "Renace" garantice, además de su rentabilidad, el derecho al agua, la participación, la información, la igualdad y la no discriminación, así como los mecanismos de reparación o resarcimiento necesarios a las comunidades aledañas.

El complejo hidroeléctrico tendrá un costo de unos 270 millones de dólares.

.

En portada

Noticias de