Los vehículos eléctricos, la movilidad del futuro que no acaba de despegar
Ciudadanos (C's) ha presentado esta semana en la Asamblea de Madrid una batería de medidas destinadas a impulsar el uso[…]
Ciudadanos (C's) ha presentado esta semana en la Asamblea de Madrid una batería de medidas destinadas a impulsar el uso de vehículos eléctricos en la Comunidad de Madrid, con propuestas como exenciones en los peajes de las carreteras o en las zonas de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) municipales.
A través de una proposición no de ley, que incluye también la pretensión de ampliar de cara a 2020 los puntos de red de carga rápida y semi-rápida de la región, el partido naranja pretende darle un importante empujón a esta alternativa a los vehículos de combustión que no acaba de despegar en España.
Aunque el mercado español de los vehículos eléctricos ha cerrado el ejercicio 2016 con un aumento de las matriculaciones del 51,5% -con un crecimiento de 68% también en los híbridos-, los vehículos alternativos representan solo un 2,6% del total matriculado, según los datos facilitados por la asociación de fabricantes (Anfac).
"El cambio tecnológico no se va a producir de la noche a la mañana y van a convivir los combustibles fósiles con lo eléctrico durante varias décadas", señala el director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucía.
Pérez de Lucía explica a Efe que la implementación de servicios de 'car sharing' -alquiler temporal de vehículos- "está permitiendo que haya cada vez más usuarios" y que ahora lo que hay que conseguir es que "haya un mayor desarrollo de las infraestructuras de carga para que esos usuarios se conviertan en propietarios".
"Necesitamos que las administraciones públicas contemplen que el vehículo eléctrico está ya aquí, que no es una opción de futuro, sino de presente", insiste el delegado en Madrid de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (Auve), Fernando Pina, que rechaza que la autonomía de estos vehículos sea realmente el problema.
Pina asegura a Efe que para el 90% de los desplazamientos urbanos el vehículo eléctrico "es la solución" ya que los actuales recorridos de el ciudadano medio de una ciudad grande "no van más allá de 40, 50 o 100 kilómetros al día", por lo que "tienen margen más que suficiente" con una autonomía de 300 kilómetros.
"El desarrollo de las baterías está siendo cada vez más rápido y hoy en día encuentras vehículos eléctricos con autonomías reales por encima de los 350 kilómetros", resalta Pérez de Lucía, quien afirma que esta tendencia "cada vez va a ir a más" dado que los fabricantes tradicionales están ya comerciando vehículos eléctricos.
Para el director gerente de Aedive es "fundamental" aumentar la infraestructura "en itinerancia o interurbana" en estaciones de servicio, ya que para poder realizar viajes y desplazamientos largos "va a ser necesario" esa carga en itinerancia que te va a permitir cargar en poco tiempo el vehículo y seguir haciendo el viaje.
"Con una autonomía de 300 km puedes hacer tranquilamente un viaje de 500 o 600 km, haciendo una parada de media hora o una hora para cargar el coche a mitad de camino", coincide Pina, quien cree que hay que asociar la idea de cargar el coche con la idea de llenar el depósito, "cuando se gasta pues vas a la gasolinera", afirma.
El precio es otro de los inconvenientes que se le ponen al coche eléctrico, algo que tanto Pina como Pérez de Lucía rechazan, ya que "ya tienes vehículos eléctricos a partir de los 19.000 euros que, cuando los comparas con sus espejos en combustión y con las ayudas y las ventajas de ahorro en cuanto a mantenimiento y combustible, no sale tan caro".
"Hay una tendencia a pensar que es muchísimo más caro que un vehículo de combustión, pero no es tanta la diferencia", insiste el director gerente de Aedive, quien reconoce que "toda tecnología disruptiva en sus orígenes tiene un precio mayor", por lo que cree necesario un plan de incentivos, como en otros países.
Para ello propone "mirarse en el espejo cercano de Francia", ya que España "no es comparable" con los modelos de éxito que hay en el norte de Europa, porque, entre otras cosas, "esos países carecen de una industria de automoción tradicional, que en España es muy fuerte y afecta mucho al PIB y a la generación de empleo".
"En Francia, que también tiene una fuerte industria de vehículos tradicionales, está habiendo un desarrollo importante de la movilidad eléctrica gracias a los incentivos fiscales y al impulso inversor por parte del Gobierno para infraestructuras de recarga pública -Proyecto Corridor-", destaca.
Aún así, tanto Pina como Pérez de Lucía coinciden en que el principal reto que tienen por delante es que los ciudadanos logren "entender la cultura de la movilidad eléctrica" y para ello, les invitan a conducir y probar toda clase de vehículos eléctricos en una demostración los días 5,6 y 7 de mayo en la Plaza de Colón de Madrid.
.