Los promotores creen que no se hace lo suficiente para aprovechar el 'brexit'

Los promotores inmobiliarios creen que en España no se está haciendo lo suficiente para que su sector aproveche la oportunidad[…]

Los promotores inmobiliarios creen que en España no se está haciendo lo suficiente para que su sector aproveche la oportunidad que puede suponer el 'brexit' en este campo.

En una mesa redonda dentro del XXIV Encuentro del Sector Financiero dedicada al sector inmobiliario, el consejero delegado de Neinor Homes, Juan Velayos, ha dicho que se están haciendo bastantes cosas para intentar captar a empresas que salgan del Reino Unido, pero que "se podría hacer más" y que este asunto no lo están "trabajando bien como sector".

El presidente y consejero delegado de Vía Célere, Juan Antonio Gómez Pintado, que también está al frente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), ha manifestado: "No estamos haciendo los deberes" y que, aparte de voluntad política, hay que acometer cuestiones que "no son populares".

Así, ha citado que hay que hacer desarrollos urbanísticos e inmobiliarios que aún no se han puesto en marcha e implantar medidas fiscales para que España y sus ciudades sean más atractivas para las empresas y el personal que quieran salir del Reino Unido.

Publicidad

En el caso de Madrid, ha dicho que son necesarios más desarrollos, pues la ciudad no tiene un parque de oficinas de calidad.

Por otra parte, los promotores han coincidido en que España necesitará en los próximos años entre 130.000 y 150.000 viviendas anuales nuevas y que se ha abierto un nuevo ciclo de bonanza tras la crisis que puede tener una duración mayor que el anterior, según el director general de Aedas Home, David Martínez.

Gómez Pintado también cree que se está en el inicio de un nuevo ciclo y ha augurado que en España el sector seguirá estando atomizado con sólo entre un 4 % y un 5 % de compañías grandes.

Ha reclamado cambios de la legislación en materia de vivienda para adaptarla a los cambios que ha habido en la sociedad y ha dicho que un 25 % de lo que cuesta una vivienda son impuestos, al tiempo que ha criticado que desde 2012 no haya una política de vivienda en España.

También ha pedido cambios dirigidos a acabar con la "judicialización" de los desarrollos inmobiliarios y que se limite la acción popular en estos asuntos, de forma que al demandante le cueste dinero iniciar un proceso por "cuestiones espúreas".

Juan Velayos, al contrario que Gómez Pintado, sí cree que habrá una profunda transformación en el mercado de la promoción residencial y un proceso de reducción de compañías, derivado de que los bancos no van a financiar suelo, o al menos de forma significativa, y para atraer capital de otros, como fondos, habrá que tener un tamaño.

Por su parte, el consejero delegado de Metrovacesa Suelo y Promociones, Jorge Pérez de Leza, ha afirmado que ahora el mercado es más exigente y el comprador se va a fijar en marcas, lo que juega a favor de Metrovacesa Suelo -participada por Santander, Popular y BBVA para traspasar suelo-, que tiene cien años de existencia y que ha entregado más de 30.000 viviendas en su historia.

También cree que el sector de la promoción inmobiliaria se dirige a una concentración, con un modelo más parecido al anglosajón en que las compañías grandes tendrán serán entre el 10 % y el 15 % del sector.

La socia fundadora de la gestora inmobiliaria Azora Concha Osácar ha indicado que la pujanza del alquiler en España "ha venido para quedarse", por lo que es fundamental incrementar la oferta del parque de viviendas par ese fin.

En portada

Noticias de