López achaca retraso del metro de Granada a su difícil trazado con 57 cruces

El consejero de Fomento, Felipe López, ha achacado hoy el retraso en la puesta en explotación del metro de Granada[…]

El consejero de Fomento, Felipe López, ha achacado hoy el retraso en la puesta en explotación del metro de Granada a la necesidad de adaptar su circulación a un difícil trazado en superficie, donde los trenes deben superar 57 cruces en sus trece kilómetros de longitud.

Este trazado, al que se suman tres kilómetros subterráneos, obliga a que el metro supere cada ocho minutos un cruce compartido con vehículos a motor, ciclistas y peatones, "en una ciudad que no está acostumbrada a este medio de transporte", ha destacado.

López ha remarcado en su comparecencia en el Parlamento andaluz que la entrada en funcionamiento del metro granadino requiere de "un proceso de adaptación" y ha calificado de "ejercicio de sensatez" la prolongación del periodo de pruebas hasta mediados de mayo.

"Esta adaptación al metro exige una tarea pedagógica, de información, de familiarización con este nuevo medio de transporte y también hay que prolongar el tiempo de las pruebas de circulación por la dificultad de recuperar infraestructuras de este transporte acabadas hace años y que han sido ocupadas por vehículos estacionados, ciclistas, o por empresas de reparto", ha explicado.

Publicidad

La diputada del PP Ana Vanessa García, ha denunciado el retraso de este proyecto, "que en una semanas cumplirá diez años", y le ha replicado al consejero: "Todos no estamos acordado ahora de cuando el PP pedía que el metro fuese soterrado".

El consejero le ha replicado que "la proporción del coste entre un trazado subterráneo o en superficie es de uno a cuatro" y le ha recordado que numerosos metros españoles y europeos circulan en superficie.

López ha mantenido la previsión de aumentar la circulación de cuatro a trece trenes y la velocidad comercial de 16 a 21 kilómetros por hora, ha confiado en que el metro sumará 11 millones de usuarios en su primer año y se ha mostrado "convencido" de que logrará "un alto nivel de aceptación".

Ha recordado que el 24 de febrero se realizó la primera prueba de circulación y que el 17 de marzo se produjo un accidente sin heridos entre un vehículo y un tren, que ha minimizado al recordar que el metro de Zaragoza, que también discurre trece kilómetros en superficie suma 52 accidentes.

La diputada del PP ha criticado que los contratos de explotación previeran un periodo de adaptación de cuatro a seis meses "que se ha demostrado irreal" y ha denunciado que los retrasos de esta obra han favorecido que sus vías hayan sido ocupadas por automóviles aparcados, lo que ahora justifica el retraso en su funcionamiento.

García ha lamentado que durante este periodo, el precio del billete haya subido y que el déficit tarifario haya aumentado a dos millones de euros.

El consejero le ha replicado que este metro ofrecerá varias tarifas, entre ellas, una plana de 40 euros mensuales y ha asegurado que funcionará "en las mismas condiciones que los de Sevilla y de Málaga".

Respecto a la carencia de transbordo gratis, López ha asegurado que "en ningún sitio de Andalucía ni de España" existe, "salvo en Madrid", donde el metro se gratifica con 128 millones de euros por el Gobierno de España.

La diputada de IU Inmaculada Nieto ha cuestionado la idoneidad de las pruebas de adaptación, pues se ejecutan en condiciones diferentes a las de su funcionamiento y ha opinado que los retrasos de este proyecto "han ocasionado un estropicio considerable" en la ciudad y han generado sobrecostes al Ayuntamiento.

También ha abogado por que haya "complementariedad y no solapamiento" entre el metro y los demás medios de transporte.

Carlos Hernández, de Ciudadanos, ha admitido que el metro granadino "es más complejo" que los de Málaga o Sevilla, por su trazado, y ha remarcado que "la seguridad es lo más importante" para su puesta en funcionamiento.

La diputada de Podemos Carmen Molina ha señalado que esta línea es la de mayor extensión en superficie de Andalucía y ha considerado "plausibles" las explicaciones del consejero.

El diputado socialista Javier Aragón ha expresado su "satisfacción" por la entrada en funcionamiento de este metro y le ha replicado al PP que "algunos se acuerdan de los diez años de la llegada del metro a Granada, pero no de la llegada del Ave".

La entrada en funcionamiento del metro granadino estaba prevista para el 31 de marzo, pero se aplazó a mediados de mayo para ampliar el periodo de pruebas tras aparecer "disfuncionalidades", según López.

Este metro suma una inversión de 558 millones de euros, el doble de los 260 millones inicialmente previstos, acumula cinco años de retraso en su puesta en funcionamiento y diez en la construcción y equipamiento de los 16 kilómetros de su única línea.

Respecto a otros metros de Andalucía, López ha acusado al PP de la paralización del de Jaén -"pagado con el esfuerzo de todos los andaluces", ha subrayado- por su estrategia de "confrontación política" con la Junta y ha apostillado: "No hay ninguna comunidad autónoma de España que haya hecho un esfuerzo tan importante en materia de transporte urbano como Andalucía".

.

En portada

Noticias de