Investigan al menos siete variedades de aceite en Galicia para producirlo
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anunció hoy un proyecto para determinar las características de al menos siete variedades[…]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) anunció hoy un proyecto para determinar las características de al menos siete variedades de aceitunas que podrían facilitar un producción de aceite autóctono de características diferenciadas.
El proyecto del CSIC se llevará a cabo durante cuatro años en colaboración con la fundación Juana de Vega y la asociación gallega de productores de aceite Apag con el fin de analizar los olivos, algunos de ellos de doscientos y hasta trescientos años de antigüedad, que todavía persisten en diferentes puntos de Galicia.
La investigadora del CSIC Carmen Martínez indicó en una conferencia de prensa que Galicia tiene "bosques de olivos" en las zonas de Quiroga, Valdeorras y otros puntos del sur de la Comunidad con características diferenciadas de los del área mediterránea, principal zona de producción mundial de aceite.
La bióloga indicó que hay indicios de que Galicia ya contaba en la Edad Media con olivos pero una subida de impuestos por parte del conde de Olivares llevó a arrancar muchos de ellos.
Aunque resulta difícil calcular la producción de Galicia, las explotaciones agrícolas de esa zonas han elaborado tradicionalmente aceite para consumo propio con variedades que "oficialmente no existen, ese es el gran problema", indicó la bióloga.
Por ello enfatizó que los conclusiones de la investigación genética podrían permitir en el futuro tramitar ante las autoridades españolas y de la Unión Europea una denominación de origen propia de variedades de aceite gallego.
Las empresas que comercializan aceite gallego producen una mezcla de variedades con al menos siete autóctonas, entre la cuales figuran como las más conocidas la "brava gallega" y "mansa gallega", comentó Martínez.
Los primeros resultados de la investigación podrían ser divulgados próximamente en base a una serie de muestras recogidas por el CSIC en medio centenar de olivos.
Acerca de la implantación en Galicia, Martínez señaló que la teoría más extendida es de que probablemente el olivo, como la vid, proceden de plantas silvestres que, mediante cruzamientos naturales y la selección de los agricultores, han llevado a "las variedades que hoy se conservan".
Apuntó que hay documentación del siglo XII que acredita que había "acebuche" o olivo silvestre en muchos puntos de España y precisó que, "aunque Galicia está en el atlántico, tiene zonas de vegetación mediterránea" en las provincias de Ourense, Lugo y Pontevedra que han favorecido esas variedades autóctonas.
El director de la fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade, enumeró diversos proyectos que ha llevado a cabo con el CSIC en Galicia, al que incorpora ahora el dedicado a variedades autóctona de olivo, y señaló que pese a que en esta Comunidad "no hay tradición olivarera por razones históricas" el sector se está desarrollando con "variedades foráneas" como picual o arbequina.
Andrade indicó que su fundación aspira a que "Galicia debe competir con base a unas variedades autóctonas" y a su "riqueza vegetal".
Señaló que este proyecto puede "sentar las bases para el desarrollo del sector olivarero en Galicia" y experimentar un fenómeno parecido al vitícola, con "variedades autóctonas" capaces de "elaborar productos diferenciados de calidad" para "competir mejor en el mercado".
El director de la citada fundación precisó que tras una serie de pasos para determinar con carácter científico las especificidades de los olivos en Galicia, podrán conocer el potencial de "rendimiento" de las variedades y analizar "cuales tienen verdadero interés comercial".
Posteriormente, eso contribuirá a "poner en valor ese patrimonio genético" susceptible de desarrollar un sector olivarero en Galicia.
El responsable de Apag, José Antonio García, subrayó que esa asociación de productores gallegos agrupa a 71 socios que disponen de 84 hectáreas con 112.000 olivos, "casi todos de variedades foráneas".EFE
.
.