Harán un estudio sobre el consumo medio de agua utilizado en cultivo del ajo

La Mesa Nacional del Ajo realizará un estudio para cuantificar el consumo medio de agua utilizado en el cultivo del[…]

La Mesa Nacional del Ajo realizará un estudio para cuantificar el consumo medio de agua utilizado en el cultivo del ajo, la creación de empleo en este sector y el valor económico que genera.

Así lo ha decidido la organización durante la reunión que ha celebrado este martes en Las Pedroñeras (Cuenca) para analizar la situación actual y adoptar las medidas necesarias para mejorar el sector, ha informado la Mesa Nacional del Ajo en nota de prensa.

El presidente de la Mesa y vicepresidente de Cooperativas Agroalimentarias, Julio Bacete, ha señalado que la organización quiere contar con una información "fiable y de referencia" para cada una de las regiones productoras de ajo, con el objetivo de ayudar a poner en valor este cultivo, su peso en la economía y el papel crucial que juega el agua y su acceso a ella para poder sacar adelante al sector ajero.

En este sentido, ha puesto el acento en que, en el último año, apenas ha llovido y esta circunstancia genera "cierta preocupación" al sector.

Publicidad

Y respecto a las estimaciones de superficie de cultivo para esta campaña, ha indicado que todas las comunidades, excepto Andalucía, donde se prevé un descenso del 20 por ciento, estarán en la misma línea que en la pasada campaña con un descenso del 5 % de la superficie.

Por otro lado, en lo respecta al stock, Bacete ha señalado que "no es un problema en ninguna comunidad autónoma" y que habrá stock para cubrir lo que falta para la próxima campaña, de modo que "no habrá problemas de excedentes", lo cual conllevará que los precios tengan un pequeño repunte.

En otro orden de cosas, la Mesa Nacional del Ajo ha abogado por trabajar en la promoción y defensa del ajo europeo creando una línea en este sentido para defender el producto y la calidad que le avala.

En cuanto al Brexit, la Mesa ha expresado su "incertidumbre" porque, si, al final, el Reino Unido saliera de la Unión Europea, se quedaría con la parte del contingente que ha utilizado hasta ahora, lo que supondría que en torno al 13,6 por ciento del producto contingentado iría para Reino Unido.

Al encuentro celebrado en Las Pedroñeras, han asistido varias cooperativas asociadas a Coopaman, así como representantes de Extremadura, Castilla y León y Andalucía.

.

En portada

Noticias de