Expertos Inmobiliarios descartan una nueva burbuja en el sector España

La Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) descarta que se vaya a producir una nueva burbuja en el sector en[…]

La Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) descarta que se vaya a producir una nueva burbuja en el sector en España y cree que lo que se está produciendo en estos momentos es una tendencia a la "normalidad".

El riojano Oscar Martínez, presidente de esta entidad, que reúne a más de 1.200 agencias en activo en toda España, ha explicado a Efe que el sector inmobiliario español goza, en estos momentos, "de buena salud y se estabiliza con normalidad".

De hecho, ha afirmado que no aprecia "ningún síntoma que alerte de la formación de la burbuja inmobiliaria" y asegura que el primer trimestre "se cerrará" con un balance muy positivo de operaciones de compraventa.

Porque el incremento de precios en algunas capitales españolas responde a la presión de la oferta y la demanda y no a "movimientos especulativos", ha incidido.

Publicidad

Cree que los "temores" a una nueva burbuja están, en parte, justificados porque "en España hay una cierta tendencia a usar el mercado inmobiliario para la especulación y eso hace que, a veces, este sector se desarrolle de forma irregular, que se produzca una demanda artificial, por encima de la necesidad real de producto".

Ha incidido en que, para la APEI, son varios los factores que permiten asegurar que, en estos momentos, no hay ningún indicio que apunte a un desarrollo anómalo del sector inmobiliario en España.

El primero de ellos es que todavía los precios de la vivienda son bajos y "en esas circunstancias no puede darse una burbuja", dado que "incluso en la obra nueva estamos viendo valoraciones muy ajustadas", con referencias que, "en general, se aproximan a los valores del mercado en 2004".

Martínez reconoce que "hay recelo y se habla mucho de burbuja porque existe una importante demanda de vivienda y la falta de oferta en determinadas zonas provoca la subida de los precios".

"Pero hay que diferenciar entre la presión de la oferta y la demanda y los movimientos especulativos y, ahora mismo, donde se dan subidas no tan razonables del precio de la vivienda es por falta de oferta", insiste.

En este sentido, el presidente de la APEI apunta que en las capitales "más atractivas", como Barcelona, Madrid, San Sebastián y Málaga, se observa "una demanda real, no especulativa", porque "la compra se mantiene y quien adquiere conserva la propiedad durante tiempo, ya sea como inversión o para uso, y no son operaciones pensadas para revender".

El precio del suelo barato es otro de los factores que impide la formación de la burbuja, explica, y, ahora mismo, "el precio del suelo no sobrepasa el 20 % del valor total de la vivienda".

También ha recordado que en los tiempos de mayor auge del sector en España, "el suelo llegó a representar la mitad del precio de los pisos".

El tercer factor para los expertos inmobiliarios que garantiza la ausencia de burbuja es el bajo riesgo de las entidades financieras en la concesión de hipotecas.

"Los bancos conceden préstamos hipotecarios incluso por el valor del 100 % del precio de la vivienda, pero, con los precios actuales, el riesgo está muy limitado", añade el presidente de la APEI, para quien "mientras los bancos concedan créditos razonables, será muy difícil alimentar una nueva burbuja".

También observa, como factor que impide un "desarrollo anómalo" del sector, "el ritmo lento de la nueva construcción", dado que "la obra nueva está empezando a moverse lentamente, los promotores adquieren suelo, pero los proyectos se desarrollan de forma escalonada".

Sin embargo, Martínez reconoce que "Barcelona y Madrid son dos escenarios atípicos en esta realidad porque no queda suelo en los núcleos urbanos". EFE.

.

.

En portada

Noticias de