Euskadi crea el edificio residencial en madera más alto del suroeste europeo

La sociedad pública vasca Visesa ha comenzado a levantar en Hondarribia (Gipuzkoa) el "edificio residencial más grande y de mayor[…]

La sociedad pública vasca Visesa ha comenzado a levantar en Hondarribia (Gipuzkoa) el "edificio residencial más grande y de mayor altura jamás construido en madera en el suroeste de Europa", que ha sido visitado hoy por el consejero de Medio Ambiente, Planificación y Vivienda, Iñaki Arriola.

Según informa su departamento en una nota, durante el acto Arriola ha alabado la apuesta por la madera como elemento constructivo, "tecnológicamente avanzado y medioambientalmente sostenible", y ha mantenido que edificar vivienda pública con este material resulta "compatible con la calidad y la innovación".

Ha insistido, en este sentido, en lo avanzado de las técnicas constructivas empleadas en este edificio, de 65 viviendas de protección oficial, tanto en lo relativo al "aislamiento" como a "la eficiencia energética y la habitabilidad en general".

El proyecto ha sido promovido por Visesa, con la colaboración del estudio de arquitectura EKINN, la constructora Moyua y el Cluster Habic de la madera.

Publicidad

Está formado por dos bloques, uno de 32 viviendas de VPO en venta y otro, de 33 en régimen de alquiler; de ellas, 15 serán entregadas al Ayuntamiento de Hondarribia en compensación por el suelo, y las otras 18 serán gestionadas por Alokabide para alquiler social.

El edificio cuenta con dos plantas soterradas de garaje y una planta baja comercial realizada con estructura de hormigón armado. La madera se ha utilizado de forma integral en paredes, forjados y escaleras de las cuatro plantas superiores y en las cubiertas mediante la incorporación paneles de madera contralaminada (CLT).

Según recuerda la nota del Gobierno Vasco, en este tipo de construcciones todos los elementos, tanto los muros principales como las fachadas o las particiones interiores, colaboran en la trasmisión de cargas y asumen funciones de arriostramiento para la estabilidad del conjunto.

El proceso de fabricación y montaje de los paneles es industrial y lo ha llevado a cabo la empresa Egoin en su fábrica de Ea (Bizkaia). En total se han empleado 2.200 metros cúbicos de madera contralaminada de "pino radiata" procedente de los bosques del entorno.

El comunicado recuerda además que la construcción industrializada en madera permite tiempos de montaje de gran brevedad, minimizando las desviaciones provocadas por variables tales como la climatología. En el caso del edificio de Hondarribia el proceso de fabricación, montaje, transporte y colocación de los paneles de madera ha permitido ganar hasta cuatro meses en la ejecución.

Una vez terminada la fase de instalación de los paneles, está previsto que próximamente sean cubiertos con placas de yeso, de manera que la madera no quede a la vista, aunque "sí se notarán sus beneficios en cuestiones como la regulación de la humedad o la purificación del aire".

El escrito del Gobierno Vasco destaca, entre otras ventajas de la madera, el hecho de que se trate de un material "renovable", ya que procede de "cultivos" forestales de los bosques de Euskadi.

Además, los componentes son fabricados en el País Vasco, "lo que implica ahorro de energía en todas sus fases" y da pie a una "economía circular", dado que lo restos de la madera utilizada se emplean como biomasa.

La nota pone de relieve también la "sostenibilidad" de la madera, porque "es el único material que se fabrica con el sol y mediante la absorción de CO2", además de ser "renovable, industrializable y abundante en nuestro territorio", cuyo sector primario se reactiva gracias a su utilización, entre otras ventajas.

.

En portada

Noticias de