El ParcBit dispondrá en un año de una red pionera en internet de las cosas

El ParcBit dispondrá en un año de una red pionera en internet de las cosas, la primera red LoRaWAN de[…]

El ParcBit dispondrá en un año de una red pionera en internet de las cosas, la primera red LoRaWAN de las Islas Baleares, gracias a un acuerdo firmado entre la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Balears Multimèdia y la Fundació Bit.

El rector de la UIB, Llorenç Huguet, el gerente de Balears Multimèdia, Bartomeu Tugores, y el gerente de la Fundació Bit, Pere Fuster Nadal, han firmado el acuerdo de colaboración para iniciar el proyecto de implantación de una red de sensorización del territorio de baja velocidad de transmisión, basada en la tecnología LoRaWAN.

El objetivo es que sirva de proyecto piloto para evaluar la viabilidad y las diferentes posibilidades que ofrece esta tecnología para la administración y la investigación científica.

Para comenzar se instalará una antena en el edificio de telecomunicaciones que recogerá datos de sensores situados en las entradas de los aparcamientos. Así, a través de un sistema de sumas y restas, será posible controlar el número de vehículos que entran y salen y establecer las plazas ocupadas y libres de cada uno de los aparcamientos.

Se espera que esta tecnología para medir el aparcamiento de 1.000 plazas esté terminada en mayo.

La aplicación de la tecnología LoRaWAN objeto del convenio requiere cierto control público de este tipo de redes que se caracterizan por su capacidad de recoger una gran cantidad de datos, y en consecuencia generar un conocimiento clave para la toma de decisiones.

Se espera que la nueva red permita conectar estaciones gestionadas por diferentes grupos de investigación que recogen datos de Baleares, que se integrarán en un sistema y permitirán proponer soluciones en el marco del concepto de Islas Inteligentes o Smart Destination, para poder evaluar cuestiones tan importantes como el impacto turístico.

Una de las iniciativas de investigación que ya se está llevando a cabo y que se beneficiará en un futuro de esta tecnología es un proyecto que a través de sensores recoge datos sobre el volumen de agua y la turbulencia de los torrentes, un trabajo en el que participan diferentes entidades y que resulta de gran importancia en el control de recursos hídricos.

Publicidad
Publicidad

El vicerrector de Innovación y Transferencia de la UIB, Josep Llabrés ha explicado como la tecnología será aplicable en varios ámbitos, y será útil para entidades como el Ibanat, los bomberos, o los ayuntamientos.

Permitirá por ejemplo "saber cuántos vehículos pasan por determinado lugar de la Serra de Tramuntana, el control de la temperatura de los zonas boscosas para prever el riesgo de incendios, el control de dispositivos como contadores de agua de los ayuntamientos o la localización de personas o vehículos", ha detallado.EFE

.

Publicidad

.

En portada

Noticias de