El megacamión toma fuerza en España por el ahorro frente al tráiler normal

El uso del megacamión comienza a tomar fuerza en España y, pese a estar aún lejos de países como Suecia[…]

El uso del megacamión comienza a tomar fuerza en España y, pese a estar aún lejos de países como Suecia o Dinamarca, en la actualidad circulan treinta vehículos de este tipo por las carreteras españolas y se prevé que el número aumente para finales de 2017.

El proveedor logístico XPO, que realizó un acto en Valladolid para presentar a los medios su megacamión, cuenta con cinco vehículos de estas características, y prevé aumentar a quince su flota para finales de año.

El megacamión, que está formado por una tractora, un semiremolque, un link trailer y un remolque, tiene una longitud de 25,25 metros -un tráiler normal mide 13,6- y una capacidad de 39 toneladas, lo que supone un 57 % más que un camión normal.

El director general de Transportes de Castilla y León, Ignacio Santos, ha asegurado que en el norte de Europa, sobre todo en Suecia, Dinamarca y Finlandia, el megacamión es un "éxito" y pese a que "aquí aún es pronto", este vehículo "ha venido para quedarse".

Publicidad

Este tipo de vehículos, pese a consumir entre un 35 % y un 50 % más de combustible que un tráiler normal, provocan una reducción de emisiones de CO2 del 20 % -al circular menos camiones-, un 25 % menos de kilómetros recorridos al año y ahorro de costes totales del 20 % al tener una mayor capacidad de carga.

El megacamión tiene un coste por unidad cercano a los 130.000 euros y cuenta con una potencia mínima de 480 caballos, superior a la de un tráiler normal.

La capacidad total del vehículo se reparte entre el remolque, que puede cargar con 18 palés europeos, y el semiremolque, en el que caben 33 palés europeos.

Santos ha destacado que los detractores del megacamión achacan que el mayor peso del vehículo desgasta las carreteras, pero ha manifestado que "esto no es cierto, ya que el peso por eje es el mismo".

Los megacamiones, que tienen restricciones especiales a la hora de circular por las carreteras españolas, no pueden superar los 90 kilómetros por hora (km/h), ni adelantar a vehículos que vayan a más de 45 km/h, y deben llevar dos señales luminosas adicionales.

El director general de XPO Logistics en la Península Ibérica, José Luis Arenas, ha asegurado que por ley "no se requiere ningún permiso especial para conducir un megacamión" pero que ellos, por seguridad "realizan una formación específica al conductor y le acompañan en los primeros viajes".

Además, el director general de XPO para la zona centro, Roberto Martínez, ha señalado que sus megacamiones cuentan con medidas de seguridad adicionales como "una quinta rueda no aligerada, sistema electrónico de frenos (EBS), sistema antibloqueo de frenos (ABS), sistema de alarma de colisión y sistema de cambio de carril".

En cuanto a las autorizaciones necesarias para circular, el primer paso es pedir un informe a la Dirección General de Tráfico (DGT) para circular, si el informe es positivo se pide una autorización a la DGT y si también es favorable la empresa realiza test en carretera para obtener datos de carga, descarga, tiempo en realizar la ruta, etc.

Si la ruta pasa por carreteras bajo la competencia de una comunidad autónoma, la empresa le deberá pedir permiso para poder pasar por ahí.

Éste es el proceso más lento en la concesión de licencias, ya que en ocasiones la comunidad puede tardar hasta tres meses en responder, algo que Martínez achaca al "desconocimiento sobre los megacamiones que existe en la administración".

En el acto también estuvo presente el director de logística de Renault, Eduardo Herrera, quien ha indicado que los mayores problemas del megacamión pasan por la "lentitud en la concesión de licencias, las zonas de carga y descarga no preparadas -por la mayor longitud del vehículo- y la falta de camiones de repuesto en caso de incidencia".

Renault y XPO operan hasta ahora en una ruta -entre Ourense y Palencia-, hay otra en prueba y una última en fase de estudio económico.

Esta unión, que alcanza los tres meses de duración, ha provocado un ahorro de 230 viajes, 160.000 kilómetros, 124 camiones menos en la carretera y una reducción de trece toneladas en las emisiones de CO2.

En un año, Renault prevé que el ahorro sea de 479 viajes, 330.000 kilómetros, 29.000 litros de gasóleo y cincuenta toneladas de CO2.

Herrera ha puntualizado que, a largo plazo -sin indicar fechas-, Renault estima trabajar con sesenta megacamiones de XPO.

En portada

Noticias de