"El barranco perdido" abre temporada el 29 con nueva señalización y mascota
El parque de paleoaventura "El barranco perdido" de Enciso abrirá su nueva temporada el próximo jueves, 29 de marzo, con[…]
El parque de paleoaventura "El barranco perdido" de Enciso abrirá su nueva temporada el próximo jueves, 29 de marzo, con el inicio de la Semana Santa y estrenará nueva señalización y la mascota "Pequedino".
El director general de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés, ha presentado hoy en una rueda de prensa los recursos de este parque, acompañado por su coordinador, Víctor Fernández.
En esta nueva temporada el parque ampliará su oferta lúdica con nuevas actividades de dinamización y teatralización, y además, se reforzará la presencia de sus mascotas "Dino" y "Pequedino", que tendrá un aspecto similar a un dinosaurio bebé vivo.
Los espectáculos teatrales, que se podrán disfrutar durante los meses de verano en el anfiteatro, combinarán la comedia infantil con el género musical.
En ambos casos, la trama y las canciones versarán en torno al paso de los dinosaurios por La Rioja y se dirigen al público infantil, pero incluyen referencias con las que el público adulto pueda sentirse también identificados, ha precisado Fernández.
El parque ha incorporado una nueva señalización compuesta por varios paneles o atriles informativos en los que se destacan los recursos de las instalaciones para mejorar tanto la imagen como la movilidad de los visitantes.
Así, se han colocado unos atriles informativos en cada una de las áreas del parque: zona de accesos, plaza de los saurios, laboratorio del tiempo, playa cretácica y colina encantada; y también se ha diseñado un mapa-guía de los recursos y equipamientos del parque.
Este parque de aventura está diseñado como un yacimiento paleontológico que permite a los visitantes transformarse en paleontólogos y buscar fósiles en una excavación abierta e identificar y clasificar los hallazgos, con los últimos adelantos tecnológicos.
Las instalaciones disponen de una segunda zona, el circuito de multiaventura, que cuenta con un trazado de más de quince juegos de puentes, pasarelas, redes y obstáculos de paso; también hay recursos paleontológicos, espacios para los más pequeños, zona de restauración y piscinas de verano.
El parque permanecerá abierto todos los fines de semana y festivos, en horario de 11 a 18.30 horas durante la primavera 2018 y también del 3 al 9 de septiembre; en verano se abrirá la zona de piscinas del parque y se ampliará el horario hasta las 19.00 horas del 9 al 29 de junio y, como novedad, hasta las 20.00 horas hasta el 2 de septiembre.
Rodríguez Osés ha recordado que "El barranco perdido" colabora con otros tres centros turísticos riojanos para dar la máxima difusión a sus instalaciones: el Centro Paleontológico de Enciso, Valdezcaray y Tierra Rapaz.
Así, los visitantes del Museo Cretácico del parque tendrán un 50 por ciento de descuento en la entrada del Centro Paleontológico y viceversa, y con la entrada del Centro del Paleontológico se aplicará un 10 por ciento en el resto de las entradas del parque.
Los visitantes del parque también se beneficiarán de descuentos del 50 % en la estación de esquí de Valdezcaray y viceversa; mientras que en el parque de Tierra Rapaz de Calahorra el acuerdo de colaboración es de un descuento del 20 % en la entrada de ambas instalaciones.
Rodríguez Osés ha recordado que la pasada temporada el parque recibió un total de 33.780 visitantes, lo que supone un 3 % más que el año anterior.
Los visitantes proceden principalmente de La Rioja (28,3 %), Navarra (28 %) y País Vasco (18,9 %) y entre los usuarios del parque domina el público familiar, que supone el 72 % del total.
Fernández ha agregado que a partir de Semana Santa habrá visitas escolares entre semana, con 3.500 reservas ya realizadas, un 20 % más que el año pasado.
La Rioja es la comunidad española con más huellas de dinosaurio encontradas y documentadas y es el territorio paleontológico de icnitas más importante del mundo por el número y conservación de estos restos.
En La Rioja se encuentran identificados más de 130 yacimientos, repartidos por 20 municipios, y en los que se han clasificado más de 11.000 icnitas, además de hallarse otros restos fósiles de gran interés.
.