El 90 % de navarros, satisfechos con sus viviendas, el 85 % propietarios
Nueve de cada diez personas que residen en Navarra se encuentran satisfechas o muy satisfechas con las viviendas que habitan,[…]
Nueve de cada diez personas que residen en Navarra se encuentran satisfechas o muy satisfechas con las viviendas que habitan, el 85 % de ellas como propietarios y el resto en alquiler, en el total de 253.000 hogares censados en la Comunidad foral, con un 1 % afectado por procesos de desahucio por la crisis.
Así lo revela la primera encuesta monográfica sobre vivienda realizada en Navarra, algunos de cuyos resultados se han hecho públicos hoy y que servirá como base para la elaboración, ya en curso, del Plan foral de Vivienda, cuyo objetivo es "dotar a los ciudadanos de una vivienda digna" en un contexto alejado del modelo de la "vivienda como negocio especulativo" que primaba hasta ahora.
Según ha señalado en conferencia de prensa el director del Observatorio de la Realidad Social, Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Patxi Tuñón, quien ha incidido que tener un techo es lo que dota a las personas de su entidad como ciudadanos, y ha advertido de que al ser el territorio un recurso agotable, la rehabilitación de viviendas es la alternativa junto a la del arrendamiento de construcciones ya existentes pero vacías.
En cuanto a la encuesta, "muy exhaustiva y amplia" y sin referentes al ser la primera en Navarra con este alcance, la ha realizado CIES a finales de 2016 con una muestra de 1.200 entrevistas.
Esta revela que el 85 % de los navarros habita en viviendas de su propiedad, la mayoría pisos (el 72 %), que comparten entre dos y cuatro personas (el 68 %).
Son hogares con los que nueve de cada diez personas están satisfechas o muy satisfechas, según los datos, entre los que destaca que la crisis económica ha afectado especialmente al 6 % de los hogares, lo que supone que 15.180 familias se han visto obligadas a cambiar su vivienda por motivos económicos.
Además, en torno al 1 % (2.530 hogares) ha estado involucrado en un proceso de desahucio, aunque los responsables han pedido interpretar este dato con prudencia al estar dentro del margen de error de toda encuesta.
En cualquier caso, según el director del servicio de Realidad Social, Antidio Martínez de Lizarrondo, la encuesta revela que el 56 % de los hogares se concentra en el área central, seguido a distancia el eje del Ebro (23 %), zona media (11%), atlántica (8 %) y Pirineo (2 % de los hogares).
Por tamaño de población, el 90 % vive en localidades con más de 1.000 habitantes y más de la mitad (54 %) de la ciudadanía se concentra en poblaciones con más de 10.000 habitantes. Pamplona, la capital, acoge a casi uno de cada tres navarros (el 31 % del total).
El 68 % de las viviendas están habitadas por entre 2 y 4 personas, y la fórmula más común es la familia nuclear con hijos solteros (34 %) y sin hijos (23 %), mientras que las familias monoparentales con hijos representan el 6 %, otro 27 % de los hogares es unipersonal y sólo en el 5 % residen cinco o más personas.
A la hora de elegir vivienda, 7 de cada diez navarros opta por un piso, mientras que otro 18 % ha elegido una casa unifamiliar adosada y el 10 %, una unifamiliar aislada.
El 85 % de las y los navarros viven en viviendas de su propiedad, mayoritariamente tras su compra, de forma que el 54 % no tiene pagos pendientes y un 39 % todavía tiene con hipoteca. Sólo un 24 % de las viviendas es de carácter protegido.
Entre quienes optan por el alquiler, la carencia de ingresos suficientes para comprar una vivienda es el motivo más citado (51 %), seguido a distancia (17 %) el no querer tener una hipoteca.
El importe de la última mensualidad de la hipoteca, supuso un gasto medio de 480 euros mensuales, mientras que en el caso del alquiler, al pago de la última mensualidad se destinó 444 euros de media.
Esta relativa escasa diferencia sigue sin animar a muchos, especialmente jóvenes, a optar por adquirir una vivienda, lo que se achaca a la "inestabilidad· de la posición laboral de los jóvenes, a su cambio de mentalidad respecto a las generaciones anteriores que priorizaban contar con una vivienda en propiedad como base de su patrimonio, y a la mayor movilidad laboral actual.
En el alquiler precisamente es donde el gobierno encuentra un foco para ayudar a la "mucha gente" que no puede optar a la propiedad, ha señalado el director del servicio de Vivienda, Javier Etayo, quien ha valorado la ampliación del parque de vivienda de alquiler protegido y las ayudas a la rehabilitación de viviendas existentes como mejores apoyos para quienes menos recursos tienen.
Por otro lado, la encuesta revela que la práctica totalidad de los hogares navarros (el 97 %) dispone de calefacción, aunque destaca que esta cifra baje al 90 % en el caso del Pirineo, y que alrededor de la mitad de los hogares disponga de garaje (57 %), de ascensor (54 %) de trastero (48 %).
De acuerdo con los datos extraídos de la encuesta, siete de cada diez edificios son accesibles desde el portal hasta la vivienda, y en un 55 % el edificio es accesible hasta el portal y en un 38 % hasta la vivienda. Además, en el 35 % de los edificios se ha realizado algún tipo de mejora en la accesibilidad.
Por otro lado, el 92 % de las personas encuestas se muestra satisfecha (55 %) o muy satisfecha (37 %) con su vivienda; el 7 % califica como regular su grado de satisfacción y un 1 % lo estima negativo, si bien la opinión muy positiva es el doble de alta entre las personas que son propietarias de la vivienda (44 %) que entre las que están alquiladas (22%).
Dos de cada tres personas (65 %) opina que no tiene problemas en su vivienda, y entre quienes sí los tienen, la carencia de ascensor es el más común (12 %), seguido de problemas de ventilación y humedades (11 %).
También es muy alto, con una valoración de 8,19 sobre 10, el grado de satisfacción de los navarros con el barrio en el que habitan. EFE
.
.