Diseñan sistema para reducir presencia microorganismos en envases alimentos

Investigadores de las universidades de La Rioja (UR) y León, junto a otros del Centro de Investigación Biomédica de La[…]

Investigadores de las universidades de La Rioja (UR) y León, junto a otros del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) han diseñado un sistema de inyecciones de plasma en envases alimentarios para reducir la presencia de microorganismos en ellos y así aportar seguridad de los alimentos.

Los investigadores riojanos de este proyecto, denominado RAPANUI, (por las iniciales de "Recubrimientos antibiofilm plasma-polimerización atmosférica no-equilibrada para su utilización en la industria alimentaria) han presentado hoy este trabajo, que se va a desarrollar en tres años.

En la presentación han participado la vicerrectora de Investigación de la UR, Belén Ayestarán; el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio; Fernando Alba, del departamento de Ingeniería Mecánica de la UR; y María López, del CIBIR.

En el proyecto participa otro investigador más de la universidad riojana, Alpha Verónica Pernía, y cuatro de la Universidad de León, de su departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos: Ana Bernardo, Montserrat González, Miguel Prieto y Mercedes López.

El objetivo del proyectos es sencillo, en su idea, pero muy complejo en la realización, han determinado sus responsables; de hecho, para ponerlo en marcha han necesitado una máquina especial de inyección de plasma que es única en España.

La persistencia de microorganismos como bacterias o microbios es una gran preocupación de la industria alimentaria, dado que afecta a envases de venta al público, pero también a herramientas de procesado.

En realidad, han detallado, la seguridad alimentaria actual garantiza en la mayoría de los casos que esos microorganismos no supongan problemas para la salud de los consumidores.

Pero sí que es más habitual, han explicado, que provoquen efectos en los productos alimentarios de afecciones a su sabor y otras características, con lo que se producen pérdidas millonarias en la industria alimentaria, por esos microorganismos patógenos capaces de formar estructuras denominadas "en biofilm", difíciles de eliminar "y que pueden conducir a la contaminación cruzada de los alimentos".

Publicidad
Publicidad

El objetivo final del proyecto es recubrir con un plasma los materiales que entran en contacto con los alimentos para reducir la adhesión de microorganismos patógenos y, consecuentemente, la formación de biofilms.

Como ejemplo, la investigadora del CIBIR ha detallado que la listeria es una bacteria que causa problemas por su presencia en envases e instrumental en la industria alimentaria "por medio de ese biofilm" y "se invierte mucho tiempo y dinero en que no contamine" algo que "se podrá reducir con esta tecnología", ha concluido López.

También contribuirá a mejorar la limpieza y desinfección de equipos y superficies, limitando la contaminación cruzada y aumentado la vida útil e inocuidad de los alimentos.

Publicidad

Los investigadores del CIBIR y de la UR van a ensayar la técnica de deposición mediante plasma atmosférico no equilibrado; un método seco y de fácil control que evita alteraciones no deseadas.

Por su parte, en la Universidad de León van evaluar la efectividad del recubrimiento antibiofilm, su estabilidad funcional y posible toxicidad tanto en laboratorio como en una planta piloto.

La iniciativa cuenta con un apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de 193.000 euros y también está respaldado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.EFE

.

Publicidad

.

En portada

Noticias de