Directora de ONTSI aboga por cambiar creencias para la inclusión tecnológica

La formación es importante pero se debe fomentar la creatividad y el cambio de creencias para lograr la inclusión de[…]

La formación es importante pero se debe fomentar la creatividad y el cambio de creencias para lograr la inclusión de la mujer en mundo tecnológico, ha señalado este martes la directora del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información" (ONTSI), María de los Ángeles Sallé.

Durante su ponencia dentro de las jornadas "Mujer y Tecnología de la Comunicación: creadora y creativa", celebrada en el campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid en Segovia, ha explicado que el "empoderamiento femenino" no solo depende de capacidades técnicas sino de cambiar el sistema de creencias para acabar con la existencia de espacios de mujeres y de hombres.

En este sentido, ha recalcado que las sociedad actual se encuentra ante el talento femenino "más cualificado de la historia", y recordado que la tecnología transformará el panorama laboral, aunque la creatividad será una cualidad que, a su juicio, marcará la diferencia.

Ha animado a no construir sobre las ausencias y sobre las brechas, sino a comenzar con las presencias, es decir iniciar el proceso de cambio desde los ámbitos en los que se desarrolla en la actualidad la mujer, como son los humanísticos o biológicos.

Publicidad

Las cifras confirman la brecha de género en el sector tecnológico, ya que, según Sallé, el 60 por ciento del alumnado que cursa grados de Ciencias Sociales son mujeres, sin embargo, tan solo suponen el 25 por ciento de los que cursan ingenierías y el 13 por ciento de los estudiantes de Informática.

Ha criticado además el descenso de la edad a la que los niños identifican la ciencia con los hombres, que ha pasado de los once años a los siete en los últimos años.

Ha lamentado también el abandono de un elevado número de mujeres que inician su trayectoria en compañías tecnológicas y acaban reorientando su carrera porque "no son entornos inclusivos y se topan con muchos obstáculos".

Durante su intervención, se ha referido al diferente uso de internet que hacen mujeres y hombres, ya que en el primer caso utilizan la red para hacer búsquedas sobre educación, empleo o sanidad, mientras que los hombres lo hacen sobre urbanismo, infraestructuras o presupuestos.

Por último, ha subrayado la necesidad de un cambio de mentalidad para paliar la escasa visibilidad de los logros femeninos, su asociación a las labores de cuidados y su situación económica, ya que el 70 por ciento de la pobreza la sufren mujeres, ha advertido.

Por su parte, la coordinadora de las jornadas, Teresa Martín, ha detallado que el objetivo es precisamente el de visibilizar el papel de la mujer y reflexionar sobre los motivos por los que no suele ocupar puestos directivos y menos en sectores tecnológicos, a su juicio, por un motivo educacional.

.

En portada

Noticias de