Consejo de Europa: la independencia de televisiones públicas está amenazada
El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, advirtió hoy de las "injerencias políticas en la línea[…]
El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, advirtió hoy de las "injerencias políticas en la línea editorial de las radiotelevisiones públicas" europeas, que amenazan su independencia.
En un artículo sobre esta cuestión publicado en su página web, Muiznieks constató "una tendencia caracterizada por las amenazas a la independencia de las radiotelevisiones públicas y a sus órganos de regulación".
Es la misma conclusión a la que había llegado la plataforma del Consejo de Europa para reforzar la protección del periodismo, creada en 2015 para alertar de posibles problemas concretos.
El comisario hizo mención, entre otros casos, a "las designaciones políticas en la presidencia de las cadenas de televisión públicas en España", así como otras acciones que "influyen en la independencia y el pluralismo" en Polonia y Ucrania.
Muiznieks señaló a Grecia como el "caso más extremo", por la decisión gubernamental de cerrar la entidad de radiotelevisión pública ERT entre 2013 y 2015, dentro de un plan de reducción de costes, medida a la que se expone ahora la de Bosnia-Herzegovina.
"Al eliminar un medio de comunicación público, aunque sea temporalmente, las autoridades griegas han perjudicado gravemente el pluralismo de los medios en el país", afirmó el comisario.
Recomendó que los órganos de dirección y supervisión "sean nombrados siguiendo un proceso transparente, que tenga en cuenta las cualificaciones y competencias profesionales, y las funciones que corresponden al personal del servicio público".
Pidió, además, las medidas jurídicas imprescindibles para "garantizar la independencia editorial y la autonomía institucional" y "evitar su politización", así como una "financiación duradera".
Reclamó también recursos necesarios para producir programas de calidad, que tengan en cuenta la diversidad cultural y lingüística.
Muiznieks estimó que el "problema de la desinformación (...) no será resuelto sometiendo los contenidos a restricciones o a bloqueos arbitrarios, sino vigilando que la población tenga acceso a informaciones exactas e imparciales".
Ante la desinformación deliberada -argumentó-, hay que "favorecer la libertad de los medios y el pluralismo" y "desarrollar una radiotelevisión pública de calidad, que respete el alto nivel profesional y refuerce la confianza del público con reportajes fieles, responsables y éticos".
Para el comisario, la radiotelevisión pública es esencial para el pluralismo característico de una sociedad democrática.
En enero de 2013, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ya se había referido en una resolución a "las presiones políticas ejercidas sobre los organismos públicos de radiodifusión" en Italia, Hungría, Rumanía y España.
Las críticas a España se referían, en particular, al modo de nombramiento del director de RTVE y a la reducción de la plantilla.
.