Concurso Mundial reconoce el dinamismo de la industria del vino en CyL
El director general del Concurso Mundial de Bruselas, Baudouin Havaux, ha reconocido en una entrevista con EFE el dinamismo de[…]
El director general del Concurso Mundial de Bruselas, Baudouin Havaux, ha reconocido en una entrevista con EFE el dinamismo de la industria del vino de Castilla y León y ha advertido que, por ello, este certamen celebra esta semana su 24 edición en Valladolid.
Del 5 al 7 de este mes la ciudad castellana y leonesa acoge la edición de 2017 de este concurso internacional que ya acogió en 2009 Valencia, la única capital española que lo ha recibido hasta el momento como sede.
Baudouin Havaux, que dirige el certamen después de que lo fundara su padre, editor de una revista belga especializada en el mundo del vino, ha destacado el avance de la industria vitivinícola de Castilla y León en los últimos 20 años
A su juicio, Castilla y León ha sido en este tiempo la comunidad autónoma en la que la industria vinculada al vino ha tenido un mayor desarrollo y un mayor auge, con un reflejo importante en el mercado exterior.
Ha rememorado cómo hace veinte años eran escasas las bodegas de calidad que había en la comunidad, apenas "un puñado" en la denominación de origen Toro y con la excepción de la reconocida internacionalmente Vega Sicilia.
Desconocidos, según él, eran entonces los vinos de El Bierzo, sobre los cuales, ha dicho, que ahora comienzan a ser reconocidos y distinguidos gracias a la variedad "mencía", una cualidad que tiene que ser aprovechada.
"Se nota que hay dinamismo y en menos de lo que es una generación se han posicionado muy bien en los mercados internacionales", ha enfatizado Havaux, para quien la comunidad autónoma ha sabido gestionar "muy bien" los fondos procedentes de la UE y propiciar inversiones.
Castilla y León también ha sabido aprovechar, a su juicio, su propia historia y la ha vinculado al mundo y a la cultura de vino asociando su imagen a la del producto, ha puesto de manifiesto el responsable del Concurso Mundial de Bruselas, quien ha resaltado también la dimensión gastronómica de la comunidad autónoma.
"Hay que tener en cuenta que el 70 por ciento del vino se toma en la mesa, por lo que tiene una vinculación directa con la gastronomía", ha señalado Havaux, quien ha asumido que el vino es "un producto gastronómico con una dimensión cultural e histórica muy amplia, de siglos".
Pero también, a su juicio, las bodegas de Castilla y León han sabido aprovechar las nuevas tecnologías tanto en la producción agrícola como en la elaboración de los vinos y su comercialización, especialmente en el exterior donde han aparecido "algunas dificultades".
Se ha referido con ello a la anunciada política proteccionista de Estados Unidos, con Donald Trump como presidente, y a la salida del Reino Unido de la UE, propiciando una devaluación de la libra esterlina y un encarecimiento del vino en el mercado británico.
Sin embargo, según ha explicado, al mismo tiempo surgen oportunidades para el vino español en los mercados asiáticos, especialmente en el chino.
Ha recordado que España es el primer exportador de vino y, sin embargo, no es "ni mucho menos" de los que más consume, por lo que ha pedido que se incentive el consumo.
Para el director general del Concurso Mundial de Bruselas, el vino ha dejado de ser una bebida para las elites, tiene un valor gastronómico mayor que la cerveza y ahora hay "vinos bien hechos a precios razonables"
Havaux ha insistido en que el Concurso Mundial de Bruselas, desde el punto de vista del consumidor, es una garantía de calidad y ha asegurado que el vino que obtiene la medalla del certamen está avalado por un seleccionado panel de catadores profesionales mediante un proceso "totalmente transparente"
Para ello, la cata es "ciega", existe un control sobre los catadores a los que se obliga a probar una misma botella varias veces y comprobar que su calificación es siempre la misma, con el objetivo de "minimizar" los errores.
.