Ciutat per qui l'habita suma Palma a una red europea de ciudades turistizadas

La plataforma "Ciutat per qui l'habita no per a qui la visita" es una de las promotoras de la "Red[…]

La plataforma "Ciutat per qui l'habita no per a qui la visita" es una de las promotoras de la "Red SET de ciudades del Sur de Europa frente la turistización", creada por distintos colectivos y entidades de 14 localidades europeas.

Promovida por colectivos de Palma, Venecia, Valencia, Sevilla, Pamplona, Lisboa, Málaga, Malta, Madrid, Girona, Canarias, San Sebastián, Camp de Tarragona y Barcelona, la red promulga la movilización y resistencia "ante los procesos de turistización", ha informado la plataforma palmesana en un comunicado.

El manifiesto fundacional colectivo será presentado en Barcelona el próximo 18 de mayo.

Entre sus propuestas figuran que se establezcan límites a la industria turística, la adopción de políticas fiscales diferenciadas para la vivienda y el alojamiento turístico, la "desturistización" de la economía y el decrecimiento turístico sumado a políticas de fomento de otras actividades económicas justas desde el punto de vista social y ambiental.

Publicidad

Entre los efectos nocivos de la industria turística que señala el manifiesto fundacional figuran el aumento de la precarización y explotación laboral, la masificación de calles y plazas y la saturación del transporte público.

El manifiesto también se refiere a la elevada generación de contaminación y residuos a la que se han sumado las emisiones de partículas contaminantes de los cruceros, la ampliación constante de las infraestructuras, así como la transformación y banalización de los entornos naturales y de convivencia.

"Ciutat per qui l'habita" ha criticado "el monocultivo turístico" en Mallorca, "la apropiación de los bienes comunes por parte de la industria turística" y la conversión del centro de Palma "en oferta complementaria del turismo" y ha defendido "los derechos sociales de los vecinos a no ser excluidos de sus barrios de referencia".

Según la plataforma palmesana, el impacto de la crisis financiera y la actual compra masiva de inmuebles por parte de fondos de inversión e inmobiliarias para hacer negocios desvinculados de los usos habituales han provocado una crisis de vivienda y una transformación acelerada de los barrios.

La venta para el uso residencial vacacional temporal de las viviendas de la ciudad "es una de las consecuencias de no poner freno y de crear la marca Palma, que ha beneficiado la salida del remanente de inmuebles depreciados en manos de los bancos para especular y hacer negocio".

Según la entidad, estas consecuencias resultan comunes, con sus especificidades locales, en gran parte de ciudades del sur de Europa.

"Nos unimos para crear espacios de lucha, reflexión y de creación de alternativas", señala Ciutat per qui l'habita, que anima a colectivos y organizaciones de Mallorca a sumarse a la red europea.EFE

.

.

En portada

Noticias de