Brexit y Tailandia, amenazas para conserveras, que vuelven a batir récords
La situación comercial del Reino Unido ante su inminente salida de la UE o la retirada de la llamada "tarjeta[…]
La situación comercial del Reino Unido ante su inminente salida de la UE o la retirada de la llamada "tarjeta amarilla" a Tailandia por pesca ilegal son las principales amenazas para la industria conservera, que en 2018 volvió a batir récords en exportaciones, facturación, empleo, producción e I D i.
El secretario general de Anfaco, Juan Manuel Vieites, ha incidido en un acto de balance de la actividad de la patronal conservera española que más de 35% de la pesca de Tailandia es "ilegal".
El sector de conservas de pescado y marisco de España mantuvo un crecimiento sostenible en 2018, tanto en volumen (0,2%) como en valor (4,1%).
Las 252 empresas que forman parte del clúster Anfaco-Cecopesca facturaron 10.400 millones de euros, capturaron 936.292 toneladas, produjeron 345.635 toneladas y transformaron 867.633 toneladas.
El sector creó 414 nuevos puestos de trabajo para elevar su empleabilidad en más 26.000 personas.
Las conservas de túnidos siguen siendo el principal producto tanto en volumen como en valor, al representar el 67,62% y el 59,43%, respectivamente.
Les siguen en volumen las demás conservas con un 9,04%, las sardinas/sardinillas con un 6,95% y las conservas de caballa con un 4,44%.
En valor, en segundo lugar está el atún blanco con un 7,43%, las demás conservas con 7,20% y los mejillones con un 7,15%.
España es el principal país productor de la Unión Europea y el segundo a nivel mundial, tras Tailandia, y comercializa sus productos de la pesca, la acuicultura y sus transformados en más de 140 países, fundamentalmente en Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.
Galicia sigue siendo la principal comunidad autónoma española que exporta productos de la pesca y la acuicultura y sus derivados, representado más de 80% de la facturación y del empleo.
Por provincias, son A Coruña y Pontevedra las que realizan la casi totalidad de las exportaciones gallegas de productos pesqueros.
A Coruña es la primera en la exportación de conservas y preparados tanto en volumen y valor y en pescados frescos, mientras que Pontevedra es la mayor exportadora del resto de los productos.
Anfaco-Cecopesca hace hincapié en que los productos de la pesca y la acuicultura representan el 13% del gasto total de alimentación en los hogares españoles.
El gasto per cápita de productos de la pesca y la acuicultura asciende a 197 euros y el consumo per cápita en los hogares españoles de productos de la pesca y la acuicultura es de 23,75 kilos por habitante.
Juan Manuel Vieites ha destacado que "cada vez más vamos a estar en crecimientos muy sostenibles en cuanto al volumen, pero con valores más importantes".
Es decir, que los productos en el mercado tendrán más valor pese a una menor cantidad.
.