Botan en Vigo una plataforma flotante que genera energía con las corrientes
La empresa Magallanes Renovables, con sede en Redondela (Pontevedra), ha procedido hoy a la botadura en Vigo de una plataforma[…]
La empresa Magallanes Renovables, con sede en Redondela (Pontevedra), ha procedido hoy a la botadura en Vigo de una plataforma flotante de generación de energía eléctrica impulsada por las corrientes marinas.
Esta creación ofrece una alternativa más económica y con menor impacto ambiental a los actuales sistemas que aprovechan este recurso.
Al acto de botadura han asistido, entre otras autoridades, la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Irene Garrido; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; el presidente de la Autoridad Portuaria de la ciudad, Enrique López Veiga, y el delegado territorial de la Xunta, Ignacio López-Chaves.
El principal impulsor de la iniciativa, Alejandro Marques de Magallanes, ha recordado durante la ceremonia que el "Proyecto Magallanes" surgió hace 10 años con un primer acuerdo de colaboración entre la compañía y la Universidad de Vigo, que derivó en la creación de un prototipo probado en la ría olívica y en Escocia.
Tras ello, ha proseguido, las entidades implicadas construyeron la plataforma que hoy han botado y que ha definido como "un paso importante dentro de la evolución de los sistemas de generación de energía a través de las corrientes, al tratarse del primer molino flotante con acceso a la sala de máquinas".
Esto, ha dicho Alejandro Marques, facilitará "el mantenimiento de todo el equipo" y supone "una mejora importante de los costes de mantenimiento y, por tanto, un abaratamiento de la energía producida".
En concreto, y según ha explicado, esta sala de máquinas permite "utilizar maquinaria ampliamente testada en el sector eólico; equipos estandarizados y producidos con precios que serían impensables si fuesen hechos a medida", por lo que la producción de energía será "más fiable y al menor coste".
La plataforma ha sido construida en las instalaciones de la empresa Grupo Ganain, en Mos, en cinco bloques que posteriormente se han ensamblado en el muelle de transatlánticos del Puerto de Vigo.
La botadura, que ha estado amadrinada por Adela Crespo, se ha hecho coincidir con la pleamar para, una vez en el agua, remolcar la plataforma a un muelle donde se terminará la construcción.
Esta fase dará paso al inicio de las pruebas en la ría de Vigo y en las islas Orcadas de Escocia, ya en septiembre.
El director técnico del "Proyecto Magallanes", Pablo Mansilla, ha precisado, a preguntas de los periodistas, que estas pruebas consistirán en una simulación de "las corrientes marinas pero con un remolcador".
La labor se desarrollará "de la ría de Vigo para afuera" ya que, tras el colocado de las palas, la plataforma constará de unos 30 metros de calado.
"Una vez acabemos la puesta a punto", ha añadido, "iremos a Escocia para hacer las pruebas oficiales, certificar que todo funciona y, a partir de ahí, salir al mercado".
La plataforma, que es autónoma y será controlada de forma remota, ha sido construida con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del programa Interconecta y las pruebas se realizarán dentro del acuerdo "Ocean-2G" de la Comisión Europea.
.