Aprobadas las medidas sanitarias para los subproductos de piezas de caza

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se determinan medidas sanitarias de salvaguardia sobre los subproductos[…]

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se determinan medidas sanitarias de salvaguardia sobre los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) de piezas de caza mayor con el objetivo de controlar la tuberculosis bovina.

De acuerdo con el decreto, en el caso de monterías, batidas, ganchos y recechos de gestión que se lleven a cabo en Áreas de Especial Incidencia en Tuberculosis Bovina, la eliminación de estos restos provenientes de piezas abatidas se hará en establecimientos o plantas de transformación autorizadas y, en determinados casos, en el muladares o comederos fijos autorizados dentro del coto privado de caza.

Si se trata de cotos sociales o terrenos cinegéticos de gestión pública (reserva de caza o coto regional de caza), también existe la posibilidad de eliminar los restos en muladares o comederos fijo autorizados de titularidad pública.

En cualquier caso, el transporte de los restos debe realizarse por empresas y vehículos registrados en el Registro Nacional de Establecimientos y Operadores de SANDACH y la eliminación de subproductos y despojos se realizará a la mayor brevedad posible y como máximo al día siguiente de la celebración de la actividad cinegética.

Publicidad

La Junta señala que dada la trascendencia y gravedad de los efectos de la especial incidencia de la tuberculosis bovina en Extremadura urge la adopción de medidas sanitarias de salvaguardia que permitan su adecuado control.

La portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, ha recordado que la adopción de esta medida es fruto de los acuerdos de la Mesa de la Tuberculosis y de ella se beneficiarán más de 1.200 explotaciones que incluyen a 4.000 bovinos.

Ha insistido que ante este problema la Junta "no se pone de perfil" sino que destina 13 millones de euros para luchar contra esta enfermedad.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se establecen las bases reguladoras de una línea de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva y convocatoria periódica, para aquellos olivicultores que modernicen sus parcelas de olivar.

Recuerda que el olivar es el cultivo al que mayor superficie se le dedica en la región pero la baja densidad de plantación en la mayoría de los casos limita su capacidad productiva.

Por estos motivos la Junta de Extremadura, como medida de apoyo a los agricultores, desarrolla este decreto en un intento de adaptar los olivares a densidades adecuadas y con árboles formados para facilitar su mecanización.

El objetivo principal de estas ayudas es la realización de inversiones para adaptar las explotaciones de olivar con el fin de obtener una producción de mayor calidad, más homogénea y más estable a lo largo del tiempo, consiguiendo de este modo una mejora del rendimiento global y la sostenibilidad de las explotaciones. Además, se pretende mejorar su competitividad.

Podrán ser beneficiarios los olivicultores que realicen las actuaciones y adquieran los compromisos previstos en el decreto. El porcentaje de ayuda máximo será el 50% de la inversión auxiliable aprobada.

Las ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 75 %, al estar incluidas en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura 2014-2020.

.

En portada

Noticias de