Aeronáutica gallega busca diversificar mercados y cadena de suministro fuerte

El Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) busca adentrarse "en nichos de mercado menos explotados" como pueden ser, por ejemplo, los vehículos[…]

El Consorcio Aeronáutico Gallego (CAG) busca adentrarse "en nichos de mercado menos explotados" como pueden ser, por ejemplo, los vehículos aéreos no tripulados, y apunta a la creación en la comunidad autónoma de "una cadena de suministro más fuerte" como uno de los "retos principales" que se presentan en la actualidad.

Así lo ha manifestado su presidente, Enrique Mallón, en declaraciones a los medios durante la celebración de la segunda edición del Congreso Internacional Aeronáutico y Espacial de Galicia, que ha congregado en el Hotel Pazo Los Escudos de Vigo a "los principales protagonistas" del sector.

Mallón ha recordado que la industria aeronáutica empleó en Galicia a más de 1.200 personas de forma directa durante el año 2017, lo que supone un incremento del 9 % con respecto a la misma cifra del ejercicio anterior.

La facturación anual de las compañías que operan en este ámbito, ha precisado, ronda los 127 millones de euros, y la inversión de las empresas e instituciones supera los 100 millones en los últimos tres años.

Publicidad

Estas cifras, ha apuntado Mallón, "demuestran, sin duda, la apuesta clara de Galicia por el sector aeronáutico y espacial", un esfuerzo al que ha sumado el desarrollo de hitos "relevantes" como la creación del polo tecnológico de Rozas, en Lugo que, ha augurado, "va a tener un papel destacado en la industria a nivel global" con su apuesta por los vehículos no tripulados.

El presidente del Consorcio ha revelado que los expertos presentes en el foro celebrado hoy han instado a las empresas del territorio a adentrarse "en nichos de mercado menos explotados".

Esto es, ha añadido, "a seguir trabajando en las aeroestructuras o en los sistemas de comunicación pero intensificando la apuesta, por ejemplo, por los vehículos no tripulados o por determinados productos de los que hay escasez en el mercado internacional".

En Galicia, ha concretado, "hay actualmente cuatro proveedores de primer nivel y más de treinta de segundo y tercer nivel" que consiguen, entre todos, "formar un ecosistema industrial aeronáutico", aunque ha asegurado que este debe ser reforzado con "una cadena de suministro más fuerte, más amplia".

Para ello, ha dicho, es necesario "ir detrás de tractores" y "grandes fabricantes" como Boeing, pero también de proveedores ya instalados en la comunidad autónoma como Delta Vigo, Coasa o Utingal.

"Yo diría que el deseo fundamental del Consorcio en este congreso es que, además de empresas como Indra, lleguemos algún día a contar en Galicia con otros fabricantes aeronáuticos que fortalezcan la marca de calidad que tenemos", ha finalizado.

Tras él, Eduardo Carrillo, representante de la compañía Boeing, ha comentado ante los periodistas que "el reto de la autonomía es lo próximo que está por venir" en el ámbito de la aeronáutica.

Ha revelado que el punto más importante pasa por "garantizar la operación segura de estos sistemas", un ámbito en el que cree "hay mucho camino por desarrollar".

Por último, Francisco Puga, de la empresa Delta Vigo, que trabaja en proyectos para Boeing, ha hablado de las nuevas parcelas adquiridas por la compañía en el parque empresarial de Porto do Molle, en Nigrán, donde ya trabajan 49 personas.

Allí se han iniciado procesos de fabricación de componentes para "prácticamente todos los constructores aeronáuticos", con expectativas de que "en los dos próximos años se consiga una carga de trabajo importante".

.

En portada

Noticias de